La unificación de elecciones dispuesta en la semana por el gobernador Cornejo ayuda a definir claramente el derrotero a seguir por los distintos espacios políticos en esta provincia. También le puede permitir a Cambia Mendoza asegurarse participar de una jornada triunfal si realmente los porcentajes de credibilidad que muchas encuestas le otorgan aquí al presidente se confirman el 26 de octubre.
El jefe del Ejecutivo local no sólo firmó el decreto para determinar la fecha electoral. Luego de eso habló con el periodismo y justificó su decisión basándose, principalmente, en la sintonía que ha habido con el gobierno nacional si de apoyo a las iniciativas reformistas de Milei se trata. Y utilizó un concepto muy frecuente en él cuando sostuvo que se requiere un “correlato” electoral que refleje el apoyo dado por su gestión provincial a las medidas económicas propuestas por el gobierno libertario.
Insistió con que su espacio político desea que el plan económico del gobierno nacional “tenga buenos resultados”, a pesar de encontrarse en medio de las tensas conversaciones entre el Ejecutivo nacional (fundamentalmente el jefe de Gabinete, Francos) y los gobernadores que pertenecieron a Juntos por el Cambio para ver cómo recomponen lo que se dañó en la olvidable, para el oficialismo nacional, sesión del Senado reciente.
Para consolidar los deseos expresados sobre la política nacional y justificar más aún la unificación electoral, el Gobernador se animó a anticipar que habría un acuerdo prácticamente cerrado con La Libertad Avanza para compartir listas el 26 de octubre. ¿Cuántas listas? La nómina de candidatos a diputados nacionales es probable que tenga nombres libertarios en los primeros lugares “entrables”. Los cargos provinciales, senadores y diputados para la Legislatura, pueden ser parte de otra discusión. No es un asunto menor.
Repasando elecciones de la última década la estrategia elegida se parece mucho a la de mitad de mandato de 2017, cuando Cornejo, en su primera gobernación, también dispuso unificar con la Nación argumentando una plena sintonía con el gobierno nacional de Mauricio Macri. Aunque debe aclararse que eran otros tiempos; el macrismo de entonces (todavía era Cambiemos) no ejercía a nivel local la presión que en este momento expone el afán expansionista libertario.
Volviendo al escenario actual, es destacable que el cornejismo necesita gobernar otros dos años y para ello el respaldo legislativo es importante, como ha venido siendo en esta primera mitad de gobierno. ¿Habrá supremacía de radicales mendocinos en las listas de candidatos provinciales? Porque también se comenta por ahí que las apetencias electorales libertarias no se conforman sólo con los aspirantes al Congreso. Hay quienes recuerdan a diario que el Presidente llamó a teñir de violeta todo el país en lo electoral en octubre.
Lo que sorprende hasta este momento es el silencio del otro lado del pregonado acuerdo. La Libertad Avanza provincial, con Facundo Correa Llano a la cabeza, continúa con su itinerante inauguración de sedes en distintos puntos de la provincia, pero sin ninguna confirmación del acuerdo anunciado por el Gobernador y también pregonado por su vice, Hebe Casado, cercana al poder nacional.
Y también cabe preguntarse qué rol podría ocupar el actual ministro Luis Petri en este pregonado entendimiento de cara a las elecciones. El mendocino rompió el silencio hace más de una semana dando a entender que si Milei lo consideraba necesario podría postularse para diputado nacional. ¿Entrará en una lista unificada con el cornejismo? Es de suponer que nadie pondría obstáculos.
Los demás, a reorganizarse
De esa definición siguen muy pendientes los dirigentes de los espacios liberales y conservadores que apoyan fervientemente las políticas de Milei, pero no quieren saber nada con Cornejo y su espacio integrando el armado con La Libertad Avanza.
Tanto macristas (Pro) como demócratas, éstos con la diputada nacional Mercedes Llano a la cabeza, ruegan que la Casa Rosada termine abortando cualquier entendimiento con el cornejismo para así poder sumarse al armado violeta en esta provincia.
Pero si se confirma el acuerdo anticipado por el Gobernador, es muy probable que surja una tercera opción electoral de centroderecha más que nada fundamentada en el rechazo al estilo de gestión del gobernador mendocino. Por el lado del Pro ya han indicado que el límite es Cornejo; en cambio, los demócratas intentan influir más a nivel nacional con el propósito de frenar el acuerdo en gestación.
Por el lado del peronismo, el anuncio del calendario electoral obligó a los 7 intendentes a pensar si les convenía adherir en sus departamentos a la fecha de octubre o quedarse en el 22 de febrero. Los más previsibles eligieron esta última opción, argumentando que las encuestas los favorecen por sus gestiones departamentales, pero tres (Jaque, Andraos y González) se sumaron a la fecha dispuesta por el gobierno provincial. Tal vez se haya impuesto el ahorro que supone para sus municipalidades no costear en soledad una elección, argumento que también utilizó el Gobernador a la hora de justificar su decisión unificadora.
En cambio, los jefes municipales del radicalismo se sumaron en su totalidad a la fecha unificada. Buen respaldo para el oficialismo provincial porque en la mayoría de los departamentos las gestiones radicales tienen alta aceptación. Siempre los votos comunales aportan.
Y hasta podría presentarse una cuarta opción, porque además de mantenerse contrario a la actividad minera que impulsa el gobierno local, entre otros cuestionamientos, Jorge Difonso también trabaja en el armado de un espacio opositor con fuerte anclaje provincial. Con el espíritu de La Unión Mendocina pero lejos de ese armado. Es que si finalmente lo que están gestando el macrismo, los demócratas y otros sectores liberales y conservadores termina constituyéndose al margen del eventual acuerdo entre Cornejo y Milei, igualmente la mirada ideológica del sancarlino no compatibilizaría a pleno con sus socios electorales de 2023.
Quienes frecuentan a Difonso sostienen que está consolidando un espacio con presencia en los 18 departamentos, poniendo el foco en Mendoza, sin entrar de ningún modo en la disputa nacional entre el mileísmo y el kirchnerismo. Sí esperan ejercer una fuerte oposición al gobierno de Cornejo.
Con acuerdo sellado o no, pero con una lógica resolución, Cornejo movió su pieza en el tablero preelectoral y son muchos los que del otro lado buscan estrategias para ponerlo en jaque.
* El autor es periodista. [email protected]