6 de julio de 2025 - 14:52

Por ahora, versiones y armados imaginarios

La política mendocina se mueve en medio de especulaciones que sólo terminarán cuando el Gobernador defina el calendario electoral.

Son días complejos para la política en general, no sólo por el cierre de acuerdos posibles que darán paso a las listas electorales. Por parte de los dos grandes espacios políticos nacionales existe la necesidad de consolidar posiciones para las elecciones de mitad de mandato, que serán determinantes para conformar el escenario que acompañe a Milei en la segunda parte de su presidencia.

Obviamente, la principal batalla se librará en las urnas de la enorme provincia de Buenos Aires, generalmente determinante a la hora de establecer mayorías parlamentarias. Gran parte de la pretendida afirmación libertaria y, por qué no, de la subsistencia del peronismo como espacio de poder se jugará en setiembre (elecciones provinciales) y octubre (las nacionales) en ese distrito.

El difícil acuerdo logrado entre el mileísmo y el macrismo, que se denominaría Frente La Libertad Avanza, surge, entre otras cosas, más que por las afinidades por las urgencias de las partes. El mileísmo necesita ganar sobre las huestes de Kicillof y La Cámpora para intentar consolidarse, mientras que al macrismo le urge sostener la existencia de un espacio que quedó muy golpeado después de la dura derrota de mayo en la ciudad de Buenos Aires. Además, el Pro viene acompañando las principales iniciativas reformadoras del gobierno nacional y no puede desentenderse ante tan crucial batalla en las urnas.

No ocurre lo mismo con el Pro mendocino, en el que reina por ahora una clara expectativa, porque hay un escenario diferente. Aquí la decisión que tome Alfredo Cornejo sobre aliarse o no con La Libertad Avanza condiciona lo que puedan decidir en el macrismo.

Durante la semana, el presidente del partido en esta provincia, Gabriel Pradines, y el intendente Esteban Allasino, de Luján, mantuvieron en Buenos Aires reuniones con dirigentes del Pro a nivel nacional incluyendo a Mauricio Macri, del que habrían recibido un claro respaldo a la visión del partido en Mendoza. Esto se traduce en adoptar en lo electoral una postura de acuerdo a lo que la dirigencia aquí considere más apropiado para el partido. Lógicamente, lo que haga Cornejo influirá en los pasos que den.

Si La Libertad Avanza se une al radicalismo de Cornejo, el Pro no participaría de ese armado e intentaría encabezar un frente opositor. La posibilidad de integrar un espacio con el mileísmo existirá, según comentan, en el caso de que el oficialismo nacional termine no acordando en una unión electoral con Cambia Mendoza.

Además, hay sectores que están muy alineados con la política económica del gobierno de Milei que pretenden que no se espere ninguna decisión del oficialismo provincial y se avance lisa y llanamente con un espacio que nuclee a todos los espacios liberales de la provincia.

Una de las propuestas parte de los demócratas progresistas, sector que se formó, básicamente, con desprendimientos del tradicional PD (varios estuvieron cerca de Cornejo durante el primer gobierno de éste). Promueven un armado liberal junto a La Libertad Avanza, Mendocinos por el Futuro (petrismo), Partido Demócrata, Pro y libertarios no pertenecientes al espacio que lidera Karina Milei. Consideran que es el momento para intentar que luego de poco más de cuatro décadas de alternancias entre peronismo y radicalismo en Mendoza los sectores liberales logren llegar al poder con el voto popular. Debe recordarse que la oportunidad más nítida la tuvo la fórmula del PD que encabezó Carlos Balter en 1999; perdió contra el candidato radical (Alianza) Roberto Iglesias.

Seguramente habrá muchas voces dando su opinión. Por ejemplo, algunos dicen que el total silencio de Omar de Marchi en la provincia se terminaría el 18 de este mes, cuando Cornejo defina cómo será el calendario de elecciones en nuestra provincia. De Marchi estuvo ayer a la mañana en un encuentro que organizó el Pro en esta ciudad.

En definitiva, un cúmulo de especulaciones que recién terminarán cuando el Gobernador defina el calendario electoral para Mendoza y con él, probablemente, la definición de alineación o no con la fuerza nacional gobernante.

En cuanto al peronismo mendocino, aseguran allegados que se ha visto inmerso en una fuerte discusión por los nombres de quienes pueden llegar a postularse, cuando lo que debería comenzar a insinuar es qué ofrecer a los mendocinos en la próxima votación. Hubo una especie de comienzo de campaña, o reposicionamiento, de la senadora Anabel Fernández Sagasti en las redes sociales con críticas a la gestión de Milei, pero siempre en medio de las turbulencias entre su espacio, el camporismo, y el sector de los intendentes.

El opaco desempeño que viene registrando el PJ local desde hace varias elecciones le ha quitado protagonismo. Y esa caída se encontró, por otra parte, con el buen rendimiento que tuvo La Unión Mendocina en 2023, cuando obtuvo el segundo puesto y se colocó como una oposición al cornejismo que nunca llegó a concretar tanto por la ausencia de De Marchi de la escena local, lo que dejó a LUM sin una conducción y un horizonte claros.

Por lo tanto, si se llega a concretar un acuerdo que incluya a las ideas liberales con el cornejismo el PJ quedaría como la principal oposición, lo cual le podría dejar algún rédito electoral mayor al obtenido en las elecciones anteriores. Suele haber un sector de votantes que prefiere darle chances a los alicaídos o que desconfía de los grandes conglomerados partidarios. Todo puede pasar.

Los más preocupados por el derrotero del peronismo también sostienen que nadie se fija en los movimientos de otros sectores políticos populares que pueden crecer en intención de voto, como los espacios de izquierda, que terminan “robando” en el electorado más cercano al PJ.

Y ahora se suma la nueva amalgama entre José Luis Ramón y Daniel Orozco. El referente de Protectora ha demostrado desde que apareció en el escenario político mendocino no bajar de 7 u 8 puntos porcentuales. Si a eso se le suma el aporte que pueda dar el ex intendente de Las Heras, subiría al escenario una dupla también capaz de robar votos del peronismo.

De todos modos, hay que pensar cómo se comportarán los votantes con Orozco. Hay que tener en cuenta que el dirigente lasherino se encuentra imputado por el delito de peculado en la causa por el desvío de 35 millones de pesos de fondos públicos a falsas cooperativas durante su paso por la intendencia departamental.

Pretende compartir con Ramón el frente “Creer en Mendoza, con vos”. Nadie puede juzgarlo antes de tiempo, pero su pretendida reinserción en el sendero electoral sorprendió a muchos.

LAS MAS LEIDAS