Recientemente la comunidad científica del país vivió otro de los grandes encuentros del mundo de la ciencia con la entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2025, donde una mendocina, María Laura Mascotti, fue distinguida con el Premio Estímulo de este año, en Bioquímica y Biología Molecular.
La galardonada, de 38 años, egresó primero con el título de Licenciada en Biología Molecular y posteriormente obtuvo el doctorado en Biología, en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
foto 3 mascotti
Jorge Born (h) junto a la mendocina premiada .
Gentileza/Fundación Bunge y Born
Con el avance de sus estudios fue descubriendo su curiosidad y su pasión por el conocimiento de la naturaleza y el funcionamiento de las células y enzimas, primero en el país y luego en universidades del exterior, tanto en los Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos. Hoy tiene la responsabilidad de formar equipos de nivel internacional para el estudio de la bioquímica evolutiva, en su puesto de trabajo: el prestigioso Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, Conicet-UNCuyo), que fundara en 1958 el doctor Mario H. Burgos.
En su laboratorio, María Laura no ocultó su alegría por la distinción recibida, más por el carácter sorpresivo de la designación ya que por el hermetismo de la selección no hay indicios previos de quién puede ganar hasta que llega la comunicación.
Oriunda de San Martín, está casada con un biotecnólogo que se desempaña en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, FCAgrarias) y es madre de un hijo.
La premiada mencionó que siempre estuvo agradecida de la educación pública: en la primaria fue alumna del Departamento de Aplicación de San Martín, y luego, en el nivel medio, cursante de la Escuela Normal General San Martín, establecimiento de la que fue abanderada.
La joven se desempeña en el campo de la Bioquímica evolutiva y su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación funcional de las enzimas involucradas en procesos de óxido-reducción, con el objetivo biotecnológico final de proyectarlas a procesos biotecnológicos de vanguardia.
Ella lo explicó de esta manera: “Nuestros estudios -dijo en la entrevista- tienen aplicaciones prácticas que solucionan problemas que hay en la comunidad, a través de investigaciones que llamamos biocatálisis o Química verde; en una segunda modalidad y en el área de salud, estudiamos las funciones de las enzimas en procura de alternativas para mejorar los tratamientos terapéuticos”.
María Rosa y su equipo están aplicados actualmente a ver cómo evolucionan la maquinaria de respiración de las células.
foto 4 mascotti
María Laura Mascotti frente a la sede del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza.
Gentileza/Fundación Bunge y Born
foto 5 mascotti
Gentileza/Fundación Bunge y Born
Emotiva ceremonia
El premio Estimulo que recibió la doctora Mascotti resalta a los investigadores jóvenes más estacados en su disciplina y se entrega desde 2001.
El año pasado ese reconocimiento fue para otro mendocino, Juan Antonio Rivera, quien se desempeña en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet-Mendoza).
Los primeros pasos en la ciencia de María Laura incluyeron Química Orgánica, microbiología de hongos y biotransformaciones. Durante el doctorado visitó la Universidad de Groningen (Países Bajos). Continuó su formación posdoctoral en laboratorios de renombre mundial como en el EBI (Reino Unido) y en la Universidad de Chicago (EEUU), financiada por becas MinCyT-EMBL y Fulbright, respectivamente. También se ha dedicado a la docencia universitaria de grado y a la formación de jóvenes estudiantes. Además, se ha desempeñado como docente en cursos de posgrado en universidades de Argentina, Uruguay y Alemania. Entre 2020 y 2023, se unió al programa de investigación de la Unión Europea, Origins of Life (oLife), para estudiar la bioquímica en el origen de la vida.
La presidenta del jurado Premio Bunge y Born, la doctora Raquel Lía Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-UNL), dijo que Laura Mascotti fue seleccionada sin objeciones para el Premio Estímulo. También merituó el premio que recibió el doctor Kornblihtt. “Ambos investigadores del Conicet -señaló a LOS ANDES- han realizado contribuciones sobresalientes en el campo de la Biología Molecular. Estos galardones, otorgados anualmente por la Fundación en diversas disciplinas científicas (elegidas por su consejo directivo), son los más prestigiosos a nivel nacional y tienen una proyección internacional, siendo requisito fundamental que la investigación se realice en el país. Los doctores Kornblihtt y Mascotti son ejemplos inspiradores del impacto de la ciencia en nuestra nación, y su excelencia me llena de un inmenso orgullo”.
Advertencia de un científico
El restante distinguido fue el investigador Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA), ganador del Premio Fundación Bunge y Born. Kornblihtt, quien ha colaborado en más de una oportunidad en la sección Ciencia de este diario, agradeció a quienes lo acompañaron en su trayectoria académica. “Así como nadie se salva solo, nadie se forma solo”.
A renglón seguido fue muy crítico con el momento que vive la ciencia y la tecnología. “Estamos viviendo -dijo- la aniquilación del sistema científico tecnológico argentino. No se otorgan los subsidios ya ganados, no se permite el ingreso de 1.600 técnicos, los salarios están un 40 por ciento abajo, el presupuesto para ciencia pasó de 0.35 a 0.15 por ciento, no se respeta la ley de financiamiento a la ciencia que fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras, se ningunea la tecnología y a las ciencias sociales”.
Entre las figuras galardonadas con el Premio Fundación Bunge y Born se destacan, entre otros, el Premio Nobel argentino, Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Jorge Medina (2020, Neurociencia Experimental), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias), Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología) y Alberto Piola (2025, Ciencias del Mar y la Atmósfera).
Distinción que se otorga desde 1964
El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. El Premio Estímulo, que recibió María Laura Mascotti, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se confiere desde 2001.
“Invertir en Ciencia no es un gasto”
El presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born (h), dijo en la apertura de la edición 2025 de los premios científicos, que “invertir en ciencia no es un gasto, es la inversión más estratégica que una sociedad puede hacer. Sin ciencia no hay posibilidades de construir una sociedad con educación y sin pobreza, porque desde la ciencia se genera conocimiento, oportunidades y soberanía, se reducen las desigualdades y se construye futuro”.