20 de septiembre de 2025 - 00:10

El backstage de un hallazgo paleontológico en Jujuy

Diez preguntas sobre qué hace un investigador después de un hallazgo paleontológico, de dónde obtiene los fondos para el rescate, cómo un hallazgo podría convertirse en un recurso (educativo, turístico) y qué utilidad tendría para la comuna o el finquero.

Como geóloga y andinista me hago preguntas, cuyas respuestas podrían ser útiles a las personas y sus comunidades. Las respuestas las da el geólogo Gabriel López Isla, quien hizo el hallazgo paleontológico, en el paraje de Palma Soloa, departamento de Santa Bárbara, (nota diario Los Andes del 16 agosto 2025).

1-¿Qué hace un investigador científico después del descubrimiento de fósiles?

-Tras el hallazgo, lo primero es documentar y proteger el sitio para evitar cualquier alteración. Se realiza un relevamiento fotográfico detallado, junto con mediciones y mapeo de la superficie, para registrar la mayor cantidad de información posible. En paralelo, se notifica al organismo provincial encargado del patrimonio cultural y natural, tal como lo establece la legislación vigente en Jujuy.

2-¿Quién tiene los derechos sobre los fósiles descubiertos? ¿Qué dice la ley en Jujuy?

-En este caso, el hallazgo se encuentra en un terreno privado cuyo propietario es Julio Sapag, vecino que ha colaborado activamente en todo momento. La legislación provincial (Ley 3.866 y Ley Marco 5.751) establece que los hallazgos deben ser reportados a la autoridad provincial para su registro y preservación. Esto permite continuar el trabajo científico bajo un marco legal, siempre en cooperación con el dueño del campo y la comunidad.

El backstage de un hallazgo paleontológico en Jujuy
Difícil acceso. El grupo de científicos, y a su izquierda el grupo de rappel Salvaventura de la provincia de Jujuy. Ellos son un equipo especializado en trabajos con cuerdas y rappel, que fueron indispensables para la llegada al sitio y el éxito de la campaña, liderado por Salvador Gómez. Atrás, la exuberante selva de Yungas.

Difícil acceso. El grupo de científicos, y a su izquierda el grupo de rappel Salvaventura de la provincia de Jujuy. Ellos son un equipo especializado en trabajos con cuerdas y rappel, que fueron indispensables para la llegada al sitio y el éxito de la campaña, liderado por Salvador Gómez. Atrás, la exuberante selva de Yungas.

3 y 4-Fondos económicos para trabajar en paleontología en Argentina y acceso a fondos internacionales

-Actualmente, en Argentina no hay fondos nacionales disponibles para nuevos proyectos de investigación en Ciencia y Tecnología, ya que se encuentran frenados por la actual administración presidencial. Por ello, se está buscando financiamiento internacional, a través de fundaciones como la Jurassic Foundation y la Paleontological Society (ambas de Estados Unidos), así como de instituciones y programas de otros países interesados en apoyar el desarrollo científico en Argentina. Contar con estos fondos sería clave para poder avanzar con el trabajo de campo, el análisis y la difusión de resultados.

El backstage de un hallazgo paleontológico en Jujuy
Rastros reveladores. López Isla realizando fotografías de las huellas. Se observan múltiples rastrilladas de dinosaurios, posiblemente grandes herbívoros

Rastros reveladores. López Isla realizando fotografías de las huellas. Se observan múltiples rastrilladas de dinosaurios, posiblemente grandes herbívoros

5-¿Qué papel cumple el Conicet en este proceso?

-El Conicet brinda el marco institucional, respalda las investigaciones, facilita convenios y en algunos casos financia parte del trabajo. Además, permite acceder a redes de cooperación con universidades y centros de investigación que fortalecen el proyecto.

6- ¿Quiénes forman parte de su equipo de trabajo?

-El equipo está conformado por investigadores del Conicet pertenecientes a las universidades nacionales de Río Negro, de Tucumán, Universidad Federal de Paraná (Curitiba, Brasil), y de las universidades de Valencia y de Cantabria (España). A esto se suma el apoyo fundamental del propietario del terreno, el vecino Julio Sapag, y de personas de la comunidad local.

7-¿Han pensado en crear un area natural protegida en el sitio y alrededores?

-Es una posibilidad a futuro, siempre que se logre un acuerdo entre autoridades, comunidad y propietario. Una figura de protección ayudaría a conservar el sitio y, al mismo tiempo, generar oportunidades de educación y turismo responsable.

El backstage de un hallazgo paleontológico en Jujuy
El equipo. De izquierda a derecha: geólogo Guido Alonso de la Universidad Federal do Paraná (Brasil); geóloga Lucía Rivadeneira, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); geólogo Gabriel López Isla (becario doctoral de Conicet) y Alejandro Krapovickas (estudiante avanzado de la carrera de Geología UNT).

El equipo. De izquierda a derecha: geólogo Guido Alonso de la Universidad Federal do Paraná (Brasil); geóloga Lucía Rivadeneira, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); geólogo Gabriel López Isla (becario doctoral de Conicet) y Alejandro Krapovickas (estudiante avanzado de la carrera de Geología UNT).

8-¿Qué beneficios podría traer el hallazgo a la localidad de Palma Sola?

-Podría convertirse en un recurso educativo para las escuelas de la zona, en un atractivo turístico y en una oportunidad de capacitación para guías locales. Esto fortalecería la identidad cultural y podría diversificar la economía de esa parte de Jujuy de forma sostenible.

9-¿Qué beneficios reportaría al propietario del terreno?

-Además del valor de ser custodio de un hallazgo científico único, podría beneficiarse de proyectos de turismo cultural y científico planificados con responsabilidad, que generen ingresos y visibilidad positiva para el área de influencia del descubrimiento.

10-¿Se puede acceder al sitio libremente o es necesario pedir permiso?

-El acceso debe coordinarse directamente con el dueño del campo, ya que es una zona de difícil acceso y las condiciones de Las Yungas pueden hacer que sea muy fácil perderse. Esto garantiza la seguridad de las personas y la preservación del sitio.

*La autora es es geóloga egresada de la Universidad Nacional de Tucumán; también es andinista. Esta nota fue realizada en coautoría con el geólogo de la Universidad Nacional de Tucumán, Gabriel López Isla.

Producción y edición: Miguel Títiro - [email protected]

LAS MAS LEIDAS