Volkswagen Argentina oficializó ante el ministro de Economía, Luis Caputo, su plan de inversión de US$ 580 millones para la Planta Pacheco, donde comenzará a producirse una nueva generación de Amarok. La novedad es que será híbrida, una decisión que le permitirá a la marca calificar dentro del régimen de promoción de inversiones RIGI, diagramado por el Gobierno nacional.
La reunión entre el funcionario nacinal y ejecutivos de Volkswagen Argentina se llevó adelante en las oficinas del Ministerio de Economía, contando con la presencia del secretario de Producción, Pablo Lavigne. Por parte de VW, participaron el presidente de la filial local, Marcellus Puig, y la directora de Asuntos Públicos, Angie Stelzer.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MinEconomia_Ar/status/1952778865278857688&partner=&hide_thread=false
Cómo impacta el RIGI en el proyecto de Volkswagen
Tras el encuentro, desde el Ministerio de Economía se informó que el proyecto de la nueva Amarok híbrida será desarrollado en General Pacheco, aprovechando los incentivos fiscales del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este esquema busca fomentar la producción de vehículos electrificados —ya sean eléctricos puros o híbridos— mediante beneficios impositivos para las empresas que se comprometan con el desarrollo local.
El objetivo de VW es claro: adaptar su estrategia para entrar dentro del nuevo marco normativo y así acceder a ventajas fiscales que faciliten la fabricación de modelos con tecnologías más limpias.
Volkswagen Amarok híbrida: una nueva era
La próxima generación de la pick-up, que se lanzará al mercado en el 2027, estará montada sobre una nueva plataforma que se producirá en Pacheco. Muchos de sus componentes provendrán de la Maxus Interstellar X, un modelo que el Grupo SAIC ya produce en China. Esta alianza tecnológica entre VW y SAIC permitirá aprovechar desarrollos existentes y acelerar los tiempos de industrialización.
Entre las opciones motrices, se baraja que la Amarok nacional tome como referencia la mecánica de combustión de la Interstellar X: un motor turbodiésel 2.5 de 221 CV y 520 Nm, asociado a una caja automática ZF de ocho marchas. Este propulsor, creado bajo norma Euro 7, incluye tracción 4x4 desconectable y bloqueo de diferenciales delantero y trasero, aunque —como en la Amarok actual— no contará con reductora.
También se evalúa una futura variante eléctrica, inspirada en la versión a baterías del modelo chino: doble motor (uno por eje), 475 CV combinados, torque de 700 Nm y una batería de 102 kWh con autonomía estimada de 560 km.
Una pick-up nacional con proyección global
La decisión de hibridar la nueva Amarok no sólo responde a una estrategia local. También busca alinear la oferta argentina con los lineamientos que el Grupo VW aplica a nivel mundial, donde la electrificación avanza en todos los segmentos.
Según trascendió, las primeras unidades de prueba ya fueron vistas camufladas, cuyas fotos fueron publicadas por el sitio especializado Motor1 Argentina, lo que confirma que el proyecto está en marcha y en fase de desarrollo activo.
volkswagen-amarok-2025.png
Competencia híbrida en camino
La apuesta de Volkswagen se suma a una tendencia creciente en el segmento de pick-ups medianas electrificadas en Argentina. Renault ya confirmó que la pick-up derivada del prototipo Niágara Concept —que será fabricada en Córdoba desde el 2026— contará con una versión híbrida. Ford, por su parte, avanza con el desarrollo de una Ranger Hybrid en Pacheco. Toyota, aunque sin fecha definida, sigue insistiendo con la promesa de una Hilux Hybrid nacional.
La nueva Amarok se posiciona así como una de las principales apuestas industriales del país, con una inversión fuerte, tecnología compartida con China y el objetivo claro de subirse a la ola de beneficios del RIGI para fabricar localmente una pick-up híbrida con ambiciones globales.