22 de septiembre de 2025 - 22:00

Alerta en Mendoza: 1 de cada 5 bebés internados en hospitales públicos están intoxicados con sustancias

Salud advirtió que es una problemática creciente. La marihuana es lo que más se detecta y alertó sobre el consumo de alcohol. Graves consecuencias.

El Ministerio de Salud de Mendoza encendió una alarma que preocupa tanto en el plano sanitario como social. “En Mendoza, entre el 15 y el 20% de los bebés internados en neonatologías del sistema público tienen resultados positivos de tóxicos por el consumo de sustancias durante el embarazo”, advirtió el ministro Rodolfo Montero. Esto es 1 de cada 5.

En el Ministerio de Salud reconocen que se trata de una “problemática creciente”, es que no es nuevo pero, aunque no hay datos históricos, notan cada vez más casos. “Eso es muy grave porque afecta la salud de esos bebés ahora, pero también su desarrollo neurológico y cognitivo futuro. Necesitamos llevar todos los servicios y la información a las mamás para proteger lo más posible su salud y la del niño que está por nacer”.

Más casos en Mendoza

Los profesionales advierten que puede derivar en complicaciones severas tanto para las madres como para los recién nacidos, y que puede condicionar la calidad de vida de esos niños.

Natalia Courtis, directora de Maternidad e Infancia, explicó que en las maternidades se realizan controles específicos para detectar estos casos. “Cuando una mujer ingresa a la maternidad, ya sea por una amenaza de parto o cualquier otra causa, si reúne ciertos requisitos se le hacen los dosajes de tóxicos. En caso de que la mamá dé positivo y se produzca el nacimiento, también se estudia al bebé, porque debe pasar a neonatología en un período de 5 a 7 días de observación, cuando pueden aparecer síntomas de abstinencia, igual que en un adulto”, detalló.

Según la ONU se mueren 7 mil recién nacidos por día
“En Mendoza, entre el 15 y el 20% de los bebés internados en neonatologías del sistema público tienen resultados positivos de tóxicos por el consumo de sustancias durante el embarazo”, advirtió el ministro de Salud, Rodolfo Montero

“En Mendoza, entre el 15 y el 20% de los bebés internados en neonatologías del sistema público tienen resultados positivos de tóxicos por el consumo de sustancias durante el embarazo”, advirtió el ministro de Salud, Rodolfo Montero

Courtis recordó que esta práctica comenzó a aplicarse en mujeres que llamaban la atención por ciertos condicionantes: sin controles prenatales, con antecedentes de consumo en embarazos anteriores, en situación de calle o con signos compatibles con consumo. “A medida que fue pasando el tiempo, cada vez había más pacientes y pasaban cada vez más niños a neonatología por esta causa”, dijo.

Aunque el fenómeno atraviesa a todas las clases sociales, los equipos de salud lo detectan con mayor frecuencia en mujeres en situación de vulnerabilidad. “Lo vemos sobre todo en pacientes en situación de calle, con antecedentes de violencia, sin red de contención y con menor nivel educativo, lo que limita sus posibilidades de elección”, indicó Courtis.

Los datos nacionales sobre consumo en el embarazo

Los datos locales se suman a las estadísticas nacionales, que confirman que el consumo de sustancias en el embarazo no es un fenómeno aislado. La 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2019) mostró que el 19,9% de las mujeres reconoció haber consumido alcohol en alguna ocasión durante el embarazo y un 0,4% lo hizo con frecuencia.

En tanto, un informe del Ministerio de Salud de la Nación (2022) estimó que entre el 5% y el 10% de las personas gestantes reportan uso de drogas ilícitas. Pero cuando se aplican pesquisas en poblaciones de riesgo, la prevalencia detectada llega a ser entre el 10% y el 40% más alta que lo referido espontáneamente.

Las sustancias más detectadas

Según la Dirección de Maternidad e Infancia, la sustancia que más se detecta en los análisis es la marihuana, seguida de cocaína y benzodiacepinas. A esto se suman el tabaco y el alcohol.

“En el embarazo tiene que quedar claro que no se puede consumir nada que no esté prescrito por un profesional. Y en cuanto al alcohol, ni siquiera un vasito para brindar. No se debe consumir porque afecta a todo el neurodesarrollo futuro del niño”, advirtió Courtis.

Respecto de los psicofármacos, aclaró que no se consideran consumo sino prescripción, siempre en el marco de una indicación médica: “En un contexto en que aumentaron los cuadros de salud mental, si la paciente necesita una medicación prescrita no hablamos de consumo, sino de un tratamiento por una patología determinada”.

Consecuencias del consumo en el bebé

Se trata de una situación verdaderamente compleja que desnuda una sumatoria de vulnerabilidades y riesgos. Más cuadros de salud mental, carencias y condicionantes sobre las personas gestantes, que resultan en un círculo vicioso que condicionarán también la vida del niño afectado.

Desde el área sanitaria mendocina advierten las consecuencias que ven por estos consumos durante el embarazo: abortos espontáneos, partos prematuros, desprendimiento de placenta, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer y síndrome de abstinencia neonatal. A futuro, suele observarse que muchos de esos niños luego tienen problemas de aprendizaje, ven afectada su conducta y aumentan los riesgos de adicción. Además, es habitual que se generen trastornos de salud mental en la madre.

La Ayuda Escolar se brinda a todos los que cuentan con el Certificado de Escolaridad cargado en ANSES.
Consumo de sustancias durante la gestación: suele observarse que muchos de esos niños luego tienen problemas de aprendizaje, ven afectada su conducta y aumentan los riesgos de adicción

Consumo de sustancias durante la gestación: suele observarse que muchos de esos niños luego tienen problemas de aprendizaje, ven afectada su conducta y aumentan los riesgos de adicción

Por eso, Courtis resaltó que los riesgos asociados no se limitan al síndrome de abstinencia neonatal. Si bien aclaró que todavía no existen datos que permitan vincular directamente los consumos en el embarazo con la mortalidad infantil, sí se observa una relación con la prematurez. “Hay muchos factores que la provocan, pero este sería uno de ellos”, advirtió.

El consumo no solo debe evitarse durante el embarazo sino también en la etapa de lactancia. “Si la mamá consume en el embarazo, transmite a través de la placenta; y en el puerperio, a través de la leche. Por eso, en los casos en que se detecta consumo, se debe inhibir la lactancia. Desde el sistema de salud se provee a esos bebés con fórmula de inicio para garantizar su alimentación”, explicó la directora.

Mortalidad infantil en aumento

El repunte de estas problemáticas coincide con un dato preocupante: después de años de descenso, la tasa de mortalidad infantil en Mendoza aumentó en 2024, alcanzando las 7,5 muertes cada 1.000 nacidos vivos. Ese año fallecieron 139 bebés antes de cumplir su primer año, rompiendo una tendencia a la baja que se sostenía desde 2020.

Según el Ministerio de Salud provincial, las causas perinatales —es decir, vinculadas a las últimas semanas de embarazo y la primera semana de vida— pasaron de 59 casos en 2023 a 81 en 2024. Entre ellas, los consumos de tabaco, alcohol y drogas figuran como uno de los factores asociados.

“Las variables que influyen son diversas: condiciones socioeconómicas, aumento del estrés, angustia, problemas familiares, consumos. Todo eso afecta a la mujer embarazada y, en general, a toda la población”, analizó Courtis.

Consumos y salud mental

El incremento en los consumos problemáticos también se relaciona con el aumento de cuadros de salud mental, fenómeno que los especialistas vienen observando en los últimos años en la población general.

Genera una significativa preocupación lo que está ocurriendo en relación al consumo durante el embarazo, ya que hasta hace años atrás era muy improbable de detectar”, señaló el director de Salud Mental de Mendoza, Manuel Vilapriño.

Rivadavia: perdió su embarazo tras ser golpeada por quienes la asaltaban
Un informe del Ministerio de Salud de la Nación (2022) estimó que entre el 5% y el 10% de las personas gestantes reportan uso de drogas ilícitas.

Un informe del Ministerio de Salud de la Nación (2022) estimó que entre el 5% y el 10% de las personas gestantes reportan uso de drogas ilícitas.

El funcionario subrayó que la respuesta no debe ser el estigma: “Ocuparnos del tema significa trabajar para salvaguardar la salud integral del bebé y también entender que la adicción es una enfermedad que debe ser tratada de manera adecuada. En vez de juzgar o criminalizar el comportamiento de la madre, hay que acompañar y ofrecer tratamiento”.

Vilapriño recordó que la adicción se considera una enfermedad crónica que implica alteraciones metabólicas en el cerebro: “Cuando tratamos estos cuadros, además de lo asistencial, trabajamos en prevención para que la sociedad entienda la gravedad y las consecuencias de estas conductas”.

Pesquisas voluntarias y nuevas medidas

El Ministerio de Salud anunció la implementación de pesquisas voluntarias para embarazadas. “Es voluntaria en todos los centros de salud. No será parte de los controles regulares, sino un servicio adicional para las mamás que quieran hacérselo. Si el resultado es positivo, buscamos acercarles servicios, profesionales y atención en salud mental para acompañarlas y cuidar su salud y la de los bebés”, detalló el ministro Montero.

Courtis advirtió que, en algunos casos, la decisión de realizarse la prueba voluntaria puede ser leída como una forma indirecta de pedir ayuda. Por eso, además de reforzar protocolos de atención, la estrategia provincial apunta a fortalecer el trabajo interdisciplinario, generar programas de prevención y acompañamiento, y contar con estadísticas precisas.

Hoy no existen datos claros ni en la provincia ni en el país. Estamos trabajando en la construcción de tableros para poder tener una cuantificación real y, con esa base, elaborar políticas públicas”, señaló Courtis.

LAS MAS LEIDAS