El Banco de Leche Humana (BLH) de Mendoza cumple en ese sentido un rol sustancial para garantizarles ese aporte a bebés en situación crítica de su salud y cuyas mamás no puedan cubrir su demanda. Sin embargo, el banco atraviesa una situación crítica para el abastecimiento. Es que necesita 65 litros mensuales pero está pudiendo recolectar 40, lo cual implica un déficit de 25 litros mensuales. La titular del área, Rocío Fontana, explicó que por ahora están cubriéndolo con el stock que ya tenían pero dijo que son 20 litros y que este alcanza para abastecer 10 días.
Esta leche, que se recibe por donaciones de mujeres que están amamantando, está indicada para bebés prematuros de alto riesgo, con peso menor de 1.500 gramos, con alguna patología cardiovascular o cirugía. Por las virtudes de este aporte en bebés pequeños y más en aquellos con vulnerabilidades en su salud, se considera una alimentación terapéutica, una gran oportunidad de apoyo para su mejor evolución que muchas veces resulta decisiva para su recuperación.
Qué bebés reciben leche donada
“La leche que se dona, la leche humana que se pasteuriza, no es para la población que está en sus casas, para los bebés que no puedan comprar maternizada, sino que esta leche es destinada para bebés prematuros o de alto riesgo que están internados en los servicios de Neonatología en toda la provincia”, subrayó Fontana.
“Se trata de una condición de prioridad de salud para los prematuros menores de 1.500 gramos o cardiópatas. La prioridad es la de su mamá, pero cuando su mamá no logra hacer extracciones se utiliza esta leche humana donada y pasteurizada para que su intestino, que es muy lábil y su situación crítica de salud pueda mejorar y pueda haber menor mortalidad y favorecer su internación”, agregó.
En tanto aclaró: “Esto sería un alimento terapéutico por lo que la situación socioeconómica de las familias que tienen que comprar fórmulas no tiene que ver en esto”.
Donación de leche maternizada: bajó 70% en 6 años
Los primeros meses del año pasado, desde el Banco advertían un aumento en la solicitud de donaciones que estimaban en 33%. Pero además, notaban que si bien no habían disminuido los donantes sí había una baja en la cantidad de donaciones lo que ha impactado en la disponibilidad de leche para bebés en condiciones críticas.
“La provincia necesita 65 litros por mes y en los últimos meses hemos estado recibiendo aproximadamente 40 litros por mes, se ha dado respuesta por el stock que había quedado desde meses anteriores, pero necesitamos convocar a las mamás que se encuentran amamantando que puedan donar”, dijo Fontana a Los Andes.
Investigadores descubren que la leche materna puede evitar el daño cerebral en bebés prematuros
Investigadores descubren que la leche materna puede evitar el daño cerebral en bebés prematuros
Luego explicó la particularidad de la situación: “La baja de las donaciones que estamos pasando en este momento es cíclica, suele pasar varias veces al año y tiene que ver con que necesitamos promocionar la donación permanentemente porque hay mamás que se encuentran amamantando que pueden donar por un periodo de tiempo y que luego ya no pueden seguir extrayéndose leche para donar”. Por eso dijo que buscan llegar con la información a nuevas mamás que se encuentran en este periodo. “Quizás en otro momento de la vida no le prestaban atención a la existencia del Banco de Leche, hace 14 años que tenemos el banco en Mendoza y esto realmente es un privilegio y un gran beneficio para la prematurez y para disminuir la mortalidad infantil en la provincia”, subrayó.
Lejos quedaron otros tiempos cuando se lograba reunir más cantidad. En 2019 el Banco de Leche Materna lograba recolectar 35 litros semanales con la colaboración de 50 madres, un descenso que es del órden del 70% del volumen en 6 años. De todas formas, tanto el consumo como la donación es variable mes a mes.
Los bebés que ayuda el banco de leche
Con este aporte se logra llegar a entre 450 y 500 bebés por año, con lo que tienen la oportunidad de acceder a un recurso con garantías de mejorar su crítica salud. Incluso, se sabe, que la leche materna tiene beneficios que se capitalizan luego, a lo largo de la vida.
Está claro que cada caso es particular, por eso, en cuanto al tiempo durante el cual los bebés suelen recibir este soporte Fontana detalló que algunos lo reciben por una semana, otros 15 días y otros tienen que recibirla por dos o tres meses porque tienen una situación más crítica y lentitud en la progresión de su estado de salud.
Es que por si situación, muchos a veces tienen internaciones prolongadas, quizás de tres meses.
Actualmente hay 30 madres donantes activas, pero en el banco ven que lo que pueden donar las madres es variable. Aprecian que hay un aumento de la demanda con un descenso en las donaciones que se agrava en esta época del año.
“A veces donan más volumen y a veces tienen menos y, precisamente en esta época, lo que estamos viendo es que muchas se dan de baja por patología aguda, como síndrome gripal u otra, que hacen que por un momento tengan que dejar de donar”, explicó.
“Entonces -continuó- estamos teniendo menos volumen y la demanda, la necesidad que hay, se ve incrementada porque hay pacientes de alto riesgo internados en la provincia, muchos por casos de prematurez y consumo de sustancias tóxicas de su mamá no pueden recibir leche de su propia mamá, otros porque son prematuros extremos y tantos días de internación hacen que las mamás no puedan sostener la producción de leche porque viven en una situación adversa de angustia, de tristeza, de preocupación por separación de su bebé y internación y hospitalización prolongada”, describió la referente. Si bien la primera opción es indicar la lactancia materna de sus propias madres cuando se ve afectada, esta es una gran alternativa.
Quiénes pueden donar leche materna y cómo hacerlo
Por eso, la Red de Leche Humana convoca a las madres en período de lactancia a sumarse a este gesto solidario y brindar ayuda a quienes necesitan leche materna. En ese marco es que el Ministerio de Salud lanzó una campaña de concientización y promoción sobre la donación de leche materna, con el objetivo de reforzar la importancia de este gesto solidario para el cuidado de la salud neonatal. El lema de la estrategia es “Un gesto que salva, nutre y acompaña”.
El Ministerio resaltó que donar leche no representa ningún riesgo para la madre ni para su bebé, y que todo el proceso es acompañado por un equipo de profesionales.
Pueden donar leche todas aquellas personas que estén en período de lactancia, gocen de buena salud, estén motivadas a ayudar y cumplan con los criterios establecidos por el Banco de Leche. La recolección puede hacerse en el domicilio de la donante o en alguno de los centros recolectores habilitados.
“Las donaciones, las mamás las pueden hacer a través de el contacto con el banco de leche y nos acercamos a sus domicilios para sacarle sangre, hacerle los análisis y poder darles el acto de donantes y cumplen con los requisitos. Les llevamos material para que puedan recolectar la leche, la deben guardar en su freezer y luego pasamos a retirarla por su domicilio o pueden acercarse por los centros recolectores que están en distintos hospitales de la provincia para poder hacer su donación también con una extracción directamente en un ámbito hospitalario”, dijo Fontana.
El BLH cuenta con un equipo especializado que brinda asesoramiento y acompañamiento personalizado. Funciona en el hospital Lagomaggiore. Las personas interesadas pueden comunicarse al WhatsApp 261 7566869 o escribir al correo electrónico [email protected].