16 de noviembre de 2025 - 22:36

Historias. De un antiguo alambique de cobre a crear un premio valioso para destilados premium

En sus historias, Luciano Palumbo ganó doble oro con un whisky artesanal y hoy, desde el Argentina Spirits Awards, galardona las bebidas premium de Sudamérica.

"Toda la vida me dediqué a lo que me gusta —cuenta—. Mi padre creó una empresa que comercializaba insumos químicos y alimenticios. Con el tiempo, vimos cómo evolucionaba el mercado y decidimos diversificar, incorporar productos y ampliar nuestra cartera de clientes".

Esa decisión marcó el inicio de un camino que derivaría en proyectos vinculados al desarrollo de bebidas y en la creación de un evento que hoy integra a productores, bartenders, sommeliers y empresarios de toda la región.

"Esa visión fue clave para todo lo que vino después" relata el artífice también de las pruebas del cultivo de lúpulo en el Valle de Uco durante 2018.

Del whisky a la copa

Como parte de su formación, Luciano Palumbo trabajó en la Bodega Concha y Toro (Chile) y se perfeccionó en la Universidad de Talca, experiencia que marcó un punto de inflexión en su carrera.

Entendió que detrás de cada bebida hay una historia que combina técnica, cultura y territorio. "Chile fue una escuela. Me enseñó a mirar los procesos productivos con otra profundidad, a valorar el trabajo del campo y a entender que cada ingrediente tiene su relato", recuerda.

Esa mirada se tradujo más tarde en la creación de Domador de Sombras, un Single Malt Whisky que nació de las pruebas en un pequeño alambique familiar.

Con una partida -elaborada con ingredientes locales-, cuyo proceso compartió con su papá y con su hijo, obtuvo en 2023 el premio Gran Oro en el Catad'Or World Spirits Awards, en Chile.

Distinción que lo animó a convertirse en "maestro destilador" y luego en el presidente de la Cámara Argentina de Destiladores y Afines (CADA).

Una celebración

El 25 de octubre, el Espacio Arizu de Godoy Cruz, fue la capital de la industria de las bebidas espirituosas. Con música en vivo, networking y un ambiente vibrante, más de 900 asistentes disfrutaron de la Expo Internacional de Bebidas y de la premiación a los mejores del año.

"Queríamos que no fuera solo una entrega de medallas, sino una celebración del sector", explica Palumbo. "Buscamos un espacio para encontrarnos, degustar, aprender y mostrar todo lo que está pasando en torno a las bebidas artesanales y de calidad".

El evento, organizado junto a Marcos Francisca, no solo superó las expectativas de participación, sino que demostró el crecimiento sostenido del sector. "Superamos los 680 destilados inscriptos, de los cuales 100 provinieron de distintos países de Sudamérica. Eso demuestra el interés que despierta esta industria y su potencial", detalla.

Más que destilados

Aunque el eje central fueron los espirituosos, la edición 2025 incorporó una variedad de productos que amplían el universo sensorial del consumidor, como café de especialidad. "Queríamos mostrar la amplitud del mundo de las bebidas y cómo la innovación se abre camino en cada categoría", agrega Palumbo.

Gins elaborados con enebro patagónico hasta un vermut mendocino macerado con hierbas locales, fueron parte de una muestra colorida. Los bartenders ofrecieron tragos de autor, los sommeliers guiaron degustaciones y los productores contaron sus procesos, sus desafíos y sus sueños.

Una mirada internacional

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la Masterclass exclusiva del japonés Toshio Ueno, Master of Sake y referente internacional en bebidas orientales. Con un estilo didáctico y preciso, Ueno propuso un recorrido por las nuevas tendencias del consumo consciente y la coctelería de autor.

"El futuro de las bebidas está en la autenticidad y la conexión con el origen", señaló el experto. "Los consumidores buscan experiencias, no solo productos. Quieren saber quién hizo su bebida, con qué ingredientes y bajo qué valores".

Esa visión encaja a la perfección con el espíritu de la ASA. En palabras de Palumbo, "Argentina tiene una diversidad productiva enorme. Desde los Andes hasta la llanura pampeana, hay destiladores que están creando productos únicos, con identidad propia. Nuestro objetivo es darles visibilidad y conectar a los actores del sector".

Mendoza espirituosa

En pocos años, Mendoza pasó de ser sinónimo exclusivo de vino a convertirse también en referente de destilados de alta gama. Los emprendimientos locales de gin, whisky y vermut han crecido de forma exponencial, y los bares especializados se multiplican.

"Lo que está pasando con los destilados en Mendoza recuerda a los primeros años del boom del vino", compara Palumbo. "Hay entusiasmo, innovación, y sobre todo, un público dispuesto a descubrir nuevos sabores".

La provincia, además, ofrece condiciones ideales: agua pura de deshielo, cultivos aromáticos, frutas y cereales de calidad, y una comunidad de profesionales formados en el sector agroindustrial. "Todo eso nos da una ventaja comparativa que estamos aprendiendo a aprovechar", resume.

Luciano Palumbo (2)
El telón de fondo es un sillón Chesterfield marrón. Allí, Luciano Palumbo cuenta historias del certamen de referencia para los destilados y las bebidas premium en Sudamérica.

El telón de fondo es un sillón Chesterfield marrón. Allí, Luciano Palumbo cuenta historias del certamen de referencia para los destilados y las bebidas premium en Sudamérica.

Un futuro en expansión

El impacto de la Argentina Spirits Awards ya se percibe más allá de las fronteras provinciales. En 2026, los organizadores proyectan realizar una edición itinerante en Buenos Aires y Córdoba, para luego regresar a Mendoza con un formato ampliado que incluirá un foro de negocios y rondas internacionales de exportadores.

"Soñamos con que el evento sea una plataforma permanente para la industria", dice Francisca. "No solo un lugar de premiación, sino un espacio de capacitación, de intercambio y de desarrollo".

Palumbo coincide: "El desafío es sostener la calidad, atraer inversión y consolidar una red que impulse la profesionalización del sector. Las bebidas son cultura, trabajo y futuro. Si logramos fortalecer esa cadena de valor, el crecimiento será sostenido".

La esencia detrás del brindis

Ya entrada la noche, las luces del Espacio Arizu se reflejaban en las copas levantadas. Los asistentes, muchos de ellos pequeños productores, brindaban con orgullo. Detrás de cada etiqueta, había meses de trabajo, de experimentación y de pasión.

Luciano Palumbo recuerda esa escena desde su sillón marrón, ese mismo que lo acompaña en las pausas entre una idea y otra. "Cuando empezamos, no sabíamos si el público iba a responder. Hoy vemos que sí, que hay un interés genuino por nuestra propuesta, que la gente quiere aprender y disfrutar", comenta el presidente de CADA.

Para él, más allá de los premios o delas cifras, lo importante es el espíritu de comunidad. "Esto no es solo una feria de bebidas —afirma—. Es una red de personas que creen en el valor de lo artesanal, en la calidad y en la innovación. Y eso, en un país como Argentina, es una gran señal de esperanza".

Desde su sala ha comenzado a construir una experiencia, que destila particularidades y comparte.

LAS MAS LEIDAS