23 de noviembre de 2025 - 10:31

Alberto Carleti: "La cereza tiene ventaja sobre otras frutas"

La temporada de cerezas acaba de comenzar y el referente del sector ofrece un panorama del mercado y de la oportunidad que tiene la cereza gracias a su gran popularidad.

“Si uno le pide a un niño que dibuje una cereza, casi todos sabrán de qué se trata”, explicó Alberto Carleti, referente del sector en Mendoza. Esta popularidad que posee la sabrosa fruta es una ventaja y un potencial para quienes se dedican a producirla, venderla o exportarla. “La cereza tiene mercado y se consume en todo el mundo”, subrayó el empresario.

Agregó que se trata de un producto muy buscado por sus condiciones de calidad y sabor por lo que hoy una de las claves está en la transformación productiva. Es decir, en lograr y mantener una mayor eficiencia en kilos y calidad así como en encontrar las maneras de abaratar costos y mejorar la logística hacia adentro y hacia afuera del país.

La cereza -una de las frutas más populares y sabrosas que existen- ya comenzó a ser cosechada y vendida en la provincia en las zonas de cosecha temprana como los cultivos ubicados en los departamentos de Maipú y Luján. En tanto, en las próximas semanas con pico en la primera de diciembre, las tareas se concentrarán en el Valle de Uco, donde se encuentran las mayores superficies cultivadas de Mendoza.

En medio de la cosecha de cereza y con precios diferenciales en función del calibre, distintas fuentes que se dedican al comercio y la intermediación contaron que el precio de la cereza local se vende “más cara” que la que hoy ingresa de Chile. Con calidades similares y costos diferenciales, no es sencillo para los productores mendocinos bajar el precio ya que los márgenes de rentabilidad ya se venían achicando desde el año pasado.

El también vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y miembro de la Cámara de Fruta Industrializada (Cafim) dialogó con Los Andes sobre la situación del sector en plena temporada. El empresario ofreció un panorama acerca de la producción, el mercado, los costos y los desafíos que enfrenta este cultivo en la provincia. En líneas generales, Carletti destacó el gran potencial que tiene esta fruta en medio de los vaivenes económicos nacionales y de los reacomodamientos del comercio internacional.

_¿Cómo viene la cosecha en términos de volumen este año?

_Este año no contamos con cifras certeras debido a que usualmente era el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) el que realizaba los pronósticos. Sin embargo, a esta altura se puede decir que se espera una menor producción en volumen. Ha habido una disminución debido a la incidencia de granizo en zonas muy puntuales. Sin embargo, hay que remarcar que en líneas generales se considera una cosecha normal con un poco menos de kilos que lo habitual.

_¿Cuál es la superficie cultivada de cereza en Mendoza hoy?

_ En la actualidad, se estima que Mendoza posee entre 600 y 700 hectáreas cultivadas. A nivel nacional, la producción de Argentina es de aproximadamente 8.100 tonelada y se calcula que nuestra provincia hoy representa cerca del 30% de esa producción. Es importante aclarar que pese a que contamos con una superficie cultivada mucho menor a la de hace diez años, la producción es prácticamente la misma ya que las fincas son más productivas. La tecnología y las buenas prácticas han influido en un manejo más eficiente.

_Esta baja en volumen, ¿ha afectado en la calidad de la fruta?

_No, al contrario. Debido a que los árboles han estado menos cargados, se ha observado una mejora en el calibre y la calidad de la fruta. Es porque una menor carga en la planta produce un mejor tamaño de la cereza, lo que tiene un impacto positivo en el precio de venta en los diferentes mercados.

_¿Cómo se distribuye el mercado de Mendoza y en qué proporciones?

_Lo que se produce en Mendoza es absorbido por el mercado interno en un 50% mientras que la otra mitad se destina a la exportación. Para nuestras provincia, los mercados más importantes son Brasil, Europa y, en menor medida, China. La participación en Estados Unidos es casi nula.

árbol de cerezas
Las frutas de este árbol son exquisitas, pero pocos saben que ayuda a mantener el equilibrio ecológico del entorno durante los meses más cálidos.

Las frutas de este árbol son exquisitas, pero pocos saben que ayuda a mantener el equilibrio ecológico del entorno durante los meses más cálidos.

Con relación a la cereza del resto del país, la relación cambia y lo que se cosecha en Trelew o el Valle de Río Negro se exporta entre un 70% y un 80%. Trelew, por caso, tiene como destino importante a Estados Unidos, mientras que las zonas de Santa Cruz y otras del Valle exportan gran volumen a China.

_¿Qué mercados son apetitosos hoy para la cereza Argentina?

_China fue un mercado que creció de manera sostenida ya que compraba toda la cereza que llegaba. En la actualidad, se ven los primeros síntomas de saturación. Por ello, es clave desarrollar otros mercados como el de Estados Unidos -si se concreta el acuerdo- o el Europeo en donde nuestra fruta está muy bien posicionada.

_Con relación a esto, ¿cómo podría impactar el acuerdo con Estados Unidos de manera concreta?

_Los productos como la cereza tienen un arancel de exportación del 10% que es relativamente bajo en comparación con otros productos. Sin embargo, se trata de un porcentaje que puede ser determinante a la hora de equiparar la competitividad con países como Chile que es nuestro principal competidor.

_La baja competitividad es un reclamo de varios sectores, ¿cómo está la cereza y qué impacto tienen las importaciones?

_La posibilidad de ingreso de fruta de Chile es un efecto de la nueva política de apertura que se ve en la cereza y otras frutas. Si se generan las mismas condiciones de juego para los productores argentinos, la competencia obligará a buscar mayor productividad y eficiencia para mantener la rentabilidad. Claramente, estas cosas van a suceder y es importante poder contrarrestarlo con eficiencia y cuidar los costos en lo que respecta al productor.

_¿Cómo está la situación de los costos?

_La ecuación cambia en función de los tipos de cultivos aunque todas las actividades agrícolas han experimentado un incremento de costos importante. El aumento de la energía tuvo un impacto significativo, especialmente en las áreas donde se produce con riego por bombeo porque no hay derecho de riego. El impacto ha sido alto y desde el año pasado ha sido difícil el traslado a precios

Hay que tener en cuenta que los valores se rigen por la oferta y la demanda. En la cosecha anterior, a pesar del incremento de costos, los precios de la fruta en el mercado no se actualizaron, lo que generó una pérdida de rentabilidad para el productor. Habrá que esperar para ver cómo se comportan los precios de mercado este año.

_¿Cómo está hoy la logística para salir a competir al mundo?

_La logística ha evolucionado y está segmentada en transporte aéreo y marítimo. La ventana aérea se usa para las cerezas más tempranas que necesitan llegar rápido al mercado. La cereza mendocina tiene la ventaja de poder salir por puerto chileno ya que el costo de llevar la fruta de Mendoza a Buenos Aires es equivalente al valor del transporte marítimo de Buenos Aires a Europa.

LAS MAS LEIDAS