12 de octubre de 2025 - 09:35

Qué hacemos en ChatGPT: OpenAI reveló cómo y para qué usamos los argentinos su inteligencia artificial

Un informe de OpenAI revela que millones de argentinos usan su plataforma cada semana y que la adopción crece a un ritmo récord.

La inteligencia artificial no es ajena a ninguno de nosotros y ya la usamos para buscar información, crear imágenes, resumir trabajos o resolver problemas. Cada día surge una nueva posibilidad y la sumamos a nuestra cotidianidad.

En este contexto, Argentina surge como caso de estudio en el primer informe de productividad de OpenAI. La compañía detrás de ChatGPT publicó un documento que mide el impacto de la inteligencia artificial generativa en distintos sectores, y los resultados confirman lo que muchos perciben a diario: el uso de estas herramientas ya es masivo, transversal y empieza a generar ganancias concretas de productividad.

Un país que adopta rápido

El informe destaca que Argentina está entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas a ChatGPT, y que el número de desarrolladores locales que integran la API (que es la Interfaz de Programación de Aplicaciones) de OpenAI crece más rápido que en casi toda la región.

Según los datos de la compañía, el 46,6% del uso se concentra en la provincia de Buenos Aires, seguida por Córdoba (12,3%), Santa Fe (9,1%) y Mendoza, con un 4%, posicionándose como un polo emergente de adopción digital.

OpenAI reveló cómo y para qué usamos los argentinos la Inteligencia Artificial e ChatGPT
Provincias por proporción de uso de ChatGPT

Provincias por proporción de uso de ChatGPT

Esta ola de adopción, además, está liderada por la juventud, con el ingreso semanal siendo mayor entre los grupos etarios de 18 a 24 y 25 a 34 años.

El uso de ChatGPT como herramienta es la tecnología de consumo más rápidamente adoptada en la historia de la humanidad, ya que alcanzó 100 millones de usuarios activos mensualmente en solo dos meses, el doble de la tasa de adopción de Internet en sus primeros dos años.

OpenAI reveló cómo y para qué usamos los argentinos la Inteligencia Artificial e ChatGPT
Provincias por crecimiento de uso de ChatGPT

Provincias por crecimiento de uso de ChatGPT

Esa rápida tasa de crecimiento también se replica en Argentina, ya que los Usuarios Activos Conectados Semanalmente (Weekly Active Users - WAU), marcaron un crecimiento que se ha triplicado año a año.

“La conectividad, el avance del 5G y el talento técnico local crean las condiciones para que la IA se transforme en una herramienta cotidiana y no solo en una promesa tecnológica”, explicó Nicolás Andrade, vocero de OpenAI para América Latina.

Estos es lo que hacemos con ChatGPT

El estudio detalla que los usos más frecuentes son las tareas prácticas y laborales.

Un 13% de los mensajes enviados por usuarios argentinos están vinculados a búsquedas de información o asistencia para completar tareas específicas. Dicho de otro modo, se utiliza para obtener respuestas rápidas, pero de estilo experto, con el objetivo de agilizar las decisiones rutinarias y reducir el tiempo en comparación a las que se hacen en las búsquedas en la web.

Un 11% corresponde a solicitudes de guías paso a paso o procedimientos. Así, muchos trabajadores piden guías detalladas, listas de verificación e instrucciones que optimizan la incorporación, el cumplimiento y la adopción de nuevas herramientas.

OpenAI reveló cómo y para qué usamos los argentinos la Inteligencia Artificial e ChatGPT
Plataforma de inteligencia artificial de ChatGPT

Plataforma de inteligencia artificial de ChatGPT

Otro 11% se relaciona con tutoría y aprendizaje. En este caso, estudiantes, jóvenes profesionales y pymes tratan a ChatGPT como un tutor personalizado que les permite comprender conceptos complejos y convertir la curiosidad en competencia más rápidamente.

Estos números muestran que ChatGPT tiene más usos que solo funcionar como un buscador. Es así un asistente, instructor y copiloto digital para estudiantes, pymes y profesionales.

También gana terreno en el campo creativo, donde los usuarios lo utilizan para redactar textos, editar contenidos o generar imágenes, actividades que reducen tiempos y amplían la productividad individual.

Impacto transversal y oportunidades

La investigación sobre el mercado argentino también revela que no todo es búsqueda trivial.

El informe también destaca que la IA no solo mejora la eficiencia empresarial, sino que potencia sectores clave como la salud, la educación y la agroindustria. Casos como el del Hospital Italiano de Buenos Aires -que ya prueba sistemas de respaldo clínico con IA- o el chatbot “Boti” del gobierno porteño -que atiende millones de consultas al mes- muestran que la integración puede hacerse de forma segura y a gran escala.

El documento además proyecta que la productividad nacional podría crecer de forma sostenida si se mantiene el actual ritmo de adopción, acompañado de políticas públicas como el Plan Nacional de Inteligencia Artificial.

Mendoza y el desafío de escalar

Si bien Buenos Aires sigue siendo el epicentro tecnológico, el estudio subraya que el impacto de la IA ya se extiende más allá de los grandes centros urbanos. En Mendoza, por ejemplo, universidades, startups y organismos públicos están incorporando el uso de ChatGPT para tareas de investigación, capacitación y atención ciudadana.

Este proceso, según el informe, marca una oportunidad para descentralizar el desarrollo tecnológico y generar nuevas economías regionales basadas en el conocimiento.

chatgpt.jpg
Descubrí cómo usar ChatGPT para buscar cupones de descuento activos y ahorrar en tus compras online

Descubrí cómo usar ChatGPT para buscar cupones de descuento activos y ahorrar en tus compras online

Para el vocero de OpenAI el camino es claro: “Nuestra tarea no es resistirnos al cambio sino delinearlo para que los beneficios de estas herramientas sean amplios, inclusivos y sostenibles. Esto se alinea con la misión de OpenAI que pretende asegurar que la inteligencia artificial general beneficie a la mayor cantidad de personas posibles. Queremos que cada ciudadano argentino, independientemente de su contexto, entorno o geografía, se suba al ‘ascensor’ de la IA”.

Pymes, protagonistas del cambio

Uno de los focos del informe está puesto en las pequeñas y medianas empresas, que adoptan la IA para automatizar tareas, mejorar la atención al cliente y crear contenido comercial.

Según una encuesta regional citada en el estudio, el 84% de las pymes afirma que la inteligencia artificial mejora su productividad, con un incremento promedio del 40% en eficiencia operativa.

Este fenómeno se percibe también en provincias como Mendoza, donde los sectores vitivinícola, turístico y de servicios tecnológicos comienzan a integrar modelos de IA en su rutina diaria: desde la optimización de reservas y atención multilingüe hasta la redacción de material promocional o la generación de reportes automatizados.

OPINIÓN

Orgullo y prejuicio

Hace dos años decir “ChatGPT” era una excepción en una conversación. Hoy, en cambio, ese nombre ocupa más espacio del que debería en charlas cotidianas.

Arrancamos tímidamente con algunas consultas y ahora lo usamos hasta de psicólogo.

La inteligencia artificial generativa nos envolvió como un torbellino y la plataforma de OpenAI es la estrella que más ocupa nuestro tiempo y espacio. Sin embargo, la competencia es fuerte e imparable. Google ya integró Gemini en todos sus servicios o servicios como Perplexity, Deepseek, Grok o Claude no paran de sumar seguidores.

Ese impacto no es casual y tiene más consecuencias de las que creemos. Aunque solo pasaron un par de años desde su llegada, parece que han pasado siglos si observamos la curva de uso y aprendizaje que hemos atravesado como usuarios.

Ahora estamos en la etapa de pasar de las frases peyorativas de “está hecho con ChatGPT” a decir con orgullo que utilizamos las mejores herramientas de la IA para intentar que algunas tareas diarias sean más fáciles de desarrollar.

Por esto, quizá, es que este informe sobre cómo utilizamos ChatGPT en Argentina revela que no es solo un mero entretenimiento, sino también una herramienta para estudiar, trabajar y emprender.

Así, que Mendoza aparezca entre las provincias más activas en el uso de ChatGPT no es casualidad. La combinación de educación, turismo y emprendedurismo local está creando un ecosistema fértil para la inteligencia artificial. Lo interesante es que, a diferencia de otras revoluciones tecnológicas, esta no depende tanto de infraestructura física sino de curiosidad y capacitación. Y en eso, nuestro talento argentino ya está marcando el ritmo.

LAS MAS LEIDAS