15 de septiembre de 2025 - 20:30

Innovación en la justicia mendocina: cuando la tecnología se convierte en aliada

Mendoza impulsa una justicia más ágil y cercana a la ciudadanía: tecnología, innovación y nuevos métodos buscan acercar los juicios a la sociedad.

Un jurado entra a la sala de audiencias, se coloca unos lentes especiales y ,en segundos, se encuentra en el lugar del hecho. Recorre cada rincón, observa lo mismo que vio un testigo. La escena parece salida de una serie futurista, pero ocurre en Mendoza y refleja un cambio que ya empieza a transformar la justicia local.

Innovación centrada en las personas

“La innovación centrada en las personas es lo que me alienta y motiva. Una innovación que busque nuevas herramientas, ensaye métodos distintos, aprenda de la práctica y ajuste errores. Es decir, la innovación y el servicio de justicia van de la mano para adaptarse a lo que la sociedad actual exige”, sostiene el ministro de la Suprema Corte, Mario Adaro.

En esa línea, Mendoza ya ha dado pasos concretos: incorporación de nuevas tecnologías, capacitación en nuevas habilidades y creación de espacios de cooperación. Uno de los hitos más relevantes es el Laboratorio de Innovación Judicial, el primero dentro de un Poder Judicial argentino.

Poder Judicial mendocino.
Edificio de Justicia

Edificio de Justicia

La lógica de este espacio es clara: no busca cambios gigantes de un día para el otro, sino pequeñas mejoras que se ponen a prueba. Si funcionan, se escalan; si no, se descartan. Como resume Adaro: “la innovación lleva implícito el riesgo de fracasar, y por eso es fundamental aprender de los errores y transformarlos en oportunidades”.

Un cambio de mentalidad

Más allá de dispositivos y software, lo que está en juego es una transformación cultural. “Las nuevas generaciones no van a entender por qué la justicia demora tanto”, advierte Adaro. De allí la necesidad de avanzar hacia una justicia ciudadana, transparente, accesible y cercana.

En este camino, la innovación no se limita a ganar eficiencia: también busca fortalecer la confianza. Colocar al ciudadano en el centro, repensar procesos y abrir la puerta a la experimentación puede convertir a Mendoza en un verdadero laboratorio de futuro judicial.

Una startup mendocina y el rol del Polo TIC

En este contexto, el Polo TIC Mendoza aparece como un espacio clave de vinculación entre empresas, universidades y el Estado. Allí se gestan proyectos que conectan necesidades públicas con soluciones tecnológicas concretas.

Un ejemplo es la empresa tecnológica InterBrain, que desarrolló una herramienta capaz de recrear escenas de un hecho con realidad aumentada e inteligencia artificial. Durante la 3° Mesa Federal de Juicio por Jurados, su innovación fue protagonista: jueces, jurados y estudiantes pudieron trasladarse virtualmente al lugar de los hechos y analizarlo desde la mirada de testigos o acusados.

Lo que antes requería traslados e inspecciones oculares, ahora puede resolverse en minutos. Como señaló el ministro de la Suprema Corte, José Valerio, esta tecnología no solo agiliza procesos, sino que abre nuevas posibilidades para repensar las teorías del caso.

LAS MAS LEIDAS