Los auriculares son el formato más usado actualmente, y los de Apple no son los únicos.
Google ha desarrollado desde hace años un ecosistema de traducción en tiempo real. Tiene los auriculares Pixel Buds que funcionan con el teléfono Pixel y la app Translate para habilitar modos como Conversation o Transcribe, y su función Voice Translate incluso busca preservar la “voz natural” del hablante en llamadas en algunos idiomas.
También, gracias a la IA, han logrado llevar la instantaneidad a varias de sus apps. El mejor ejemplo es Google Meet, su servicio de videollamadas, que en mayo se renovó para traducir voces en tiempo real gracias a su IA llamada Gemini. Arrancó para conversaciones entre inglés y español, pero en el último tiempo incorporó otros idiomas como italiano, alemán y portugués.
Embed - Use Google Meet speech translation to connect in near real-time across languages
Antes de esto, su app de traducción ya ofrecía escuchar la pronunciación en cada idioma o traducción visual gracias a la cámara. Ahora la IA le ha dado la posibilidad a la app incluso de ser un profesor de idiomas, incluso.
Una tarea similar hacen los anteojos inteligentes de Meta Ray-Ban, que gracias a la IA permiten la traducción en tiempo real de una conversación.
También hay dispositivos dedicados especialmente a la traducción. Un buen ejemplo es Timekettle (X1, W-series, etc.). Esta marca es una de las firmas que puso foco exclusivo en este mercado: hubs portátiles y orejeras que prometen traducciones bidireccionales en decenas de idiomas, con modos para llamadas y reuniones.
Embed - 03 Four Translation modes: Listen mode | M3 Tutorial Video
Otros productos, como Pocketalk, Vasco y otros, son dispositivos portátiles (tipo walkie/traductor de bolsillo) que ofrecen traducción por voz en muchos idiomas y, en algunos modelos, conectividad 4G para funcionar sin depender del teléfono. Son más sencillos de usar en viajes, pero no siempre suenan naturales ni preservan voz/entonación.
Sin embargo, no todos son desarrollos industriales. También es parte de investigaciones científicas no comerciales. Por ejemplo, un grupo de la Universidad de Washington presentó Spatial Speech Translation, un sistema que detecta múltiples hablantes en un espacio real, los separa, traduce y reproduce cada voz manteniendo su dirección espacial y características expresivas. Es un avance relevante para museos, conferencias o calles concurridas, porque soluciona el problema de «una sola voz robótica» que interrumpe la dinámica natural de una conversación.
Pros y contras de la traducción con IA
Los dispositivos y servicios de traducción en tiempo real ofrecen beneficios concretos, aunque no todo son ventajas.
En el lado positivo se destaca su poder de acelerar interacciones entre personas que no comparten lenguas, reducir fricciones en atención al cliente o en caso de emergencias, y hacen accesible la comunicación para viajeros y equipos multiculturales.
En términos técnicos, ganan velocidad por la combinación de reconocimiento de voz, traducción neuronal (NMT) y síntesis de voz; y mejoran la privacidad cuando parte del procesamiento se hace on-device (como en el caso de los AirPods de Apple)
La contracara muchas veces también es técnica. Por ejemplo, la latencia, un efecto de demora de 1 a 5 segundos, rompe la concepción de “instantaneidad”. También fallan al tratar de entender jergas o frases con sentido irónico, algo que rompe el sentido natural de una conversación y si hay un ambiente ruidoso se complica su capacidad de comprensión.
En este punto, la traducción hecha por una persona es más fiel porque un humano entiende los matices que la máquina no termina de captar.
Evolución y optimismo
Aunque no sean equipos perfectos, las actualizaciones y mejoras son constantes, especialmente con la innovación de la inteligencia artificial. Incluso los desarrolladores destacan que ha habido una evolución importante.
Shyam Gollakota, profesor de la Escuela Paul G. Allen (Universidad de Washington), resalta la ventaja de la IA para clonar la voz de las personas en las traducciones, como las de herramientas como Spatial Speech Translation. “Otras tecnologías de traducción se basan en la premisa de que solo habla una persona. Pero en el mundo real no es posible tener una sola voz robótica hablando por varias personas en una habitación. Por primera vez, hemos preservado el sonido de la voz de cada persona y su dirección”.
Embed - Spatial speech translation
En esencia, lo que se busca es que la naturalidad de una conversación no se pierda en la traducción. Así lo define Leal Tian, director ejecutivo de Timekettle: “Entre nuestros usuarios se encuentran médicos y pacientes, profesores y estudiantes, vendedores y clientes, atletas y entrenadores, voluntarios y refugiados, e incluso familiares y seres queridos. Para nosotros, lo más emocionante no es vender el producto, sino presenciar los momentos de asombro y la chispa en sus ojos durante sus experiencias de comunicación. La comunicación es parte de la naturaleza humana; somos animales sociales”.
Opciones y precios en Argentina
- AirPods de Apple: en Argentina por ahora solo se consiguen de forma oficial los modelos AirPods 4 (Desde $ 409.990) y AirPods Pro 2 ($ 809.990) en MacStation. Con la actualización a iOS 26 permiten traducción en tiempo real, aunque requiere un iPhone 15 Pro en adelante para esta función.
- Timekettle Traductor M3: estos auriculares bidireccionales están creados especialmente para la traducción en tiempo real. Su aplicación comprende 40 idiomas y 93 acentos. Se consigue en Mercado Libre por $384.219.
- Auriculares de Traducción Dtt. Utilizan inteligencia artificial y tecnología Bluetooth para realizar traducciones en tiempo real y soporta hasta 144 idiomas. Son de formato abierto, por lo que no aisla el sonido de la voz original del hablante al traducir. Se consigue en Mercado Libre por $138.599.
- Ray Ban Meta Wayfarer: estas gafas inteligentes con IA, cámara y micrófonos incorporados permiten traducción simultánea. No hay venta oficial en Argentina, pero en Mercado Libre se consiguen por $885.000.
OPINIÓN
Ningún "afternoon", ni ningún "hello": aquí tu hablas español
La traducción en tiempo real dejó de ser una promesa de ciencia ficción para convertirse en una herramienta cotidiana. Pedir la cuenta en un restaurante de Tokio, resolver un trámite en español con alguien en Lisboa o entender a un guía en un museo en Grecia gracias a auriculares o al teléfono ya es posible.
Sin embargo, la tecnología no es neutra: mejora la accesibilidad y la inmediatez, sí, pero también obliga a pensar qué perdemos cuando la voz humana queda reducida a un sonido sintético donde muchas veces no hay entonación, ambigüedad deliberada o ironía.
AirPods Pro 3 de Apple
La traducción en tiempo real es uno de los atractivos de los AirPods Pro 3 de Apple y que también llegó a otros dispositivos de la marca.
Apple
Sé que suena a lamento por lo que la tecnología no consigue… aún. Pero, la vertiginosidad de las innovaciones, especialmente de la mano de la inteligencia artificial, es casi abrumadora y lo que hoy es un defecto, mañana será una prueba superada.
La traducción automática nos acerca, pero no nos hace inmunes a los malentendidos. Sirve para salvar distancias cotidianas, para emergencias o para el turismo, pero hay ámbitos -como la diplomacia, los juicios o las negociaciones técnicas- donde seguirán mandando los humanos.
A pesar de esto, para la mayoría de las personas, las herramientas actuales de traducción son suficientemente buenas y no es necesario tener a un experto de la ONU al lado para obtener una respuesta fielmente traducida. Mientras tanto, la carrera por la innovación sigue firme y decidirá qué tan pronto estas herramientas serán verdaderamente “invisibles” y cuánta humanidad se conservará en la voz traducida.