El UPD ya se transformó en un clásico esperado por los estudiantes que inician su último año escolar en el nivel secundario. El festejo del "último primer día" es antecedido por una noche de fiesta y, usualmente, se “pasa de largo” para luego acudir a clases. Además de llegar con disfraces, banderas y bengalas de humo, a veces la celebración va acompañada de ciertos excesos, especialmente con el alcohol, que han llevado a las autoridades a mirarlo con preocupación.
Ante el inminente inicio de clases en Mendoza, programado para este lunes 24 de de febrero, las instituciones comenzaron a advertir sobre consecuencias indeseadas y a concientizar sobre este festejo.
Por este motivo, la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), dependiente de la Dirección General de Escuelas, propuso algunos consejos para abordar la rutina que los y las adolescentes de la provincia practican al comenzar el último año del nivel secundario.
¿Qué es el Último Primer Día?
El Último Primer Día (UPD) es un festejo en tendencia hace varios años y que propone que los jóvenes del último año de la secundaria (5° o 6°) se junten en la noche previa al último primer día sin clases, con la idea de no dormir, festejar y consumir alcohol.
El UPD poco a poco ha ido ganando un lugar dentro del calendario escolar, por lo que el Gobierno Escolar invitó a reflexionar a la comunidad educativa con el objetivo de prevenir desmanes y optimizar la llegada al comienzo de clases por parte de los jóvenes que cursarán su último año.
¿Cómo se preparan las escuelas para el UPD?
Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar, explicó a Los Andes cómo se preparan las escuelas para el “Último Primer Día”.
"Hemos enviado a todos los colegios una guía orientativa a los directivos para que los establecimientos sepan cómo recepcionar a los alumnos este día. Desde la DAE hemos propuesto de realizar un desayuno compartido, que reúna a los alumnos, sus padres, docentes y cuerpo directivo. Pero, además, hemos propuesto la idea de designar un líder que funcione como referente dentro del grupo de chicos y tenga el rol de comunicar o de llamar a un adulto responsable, en el caso de que se lo necesite", dijo.
"En el caso de que no existiese el acompañamiento de un adulto, que este líder sea el encargado de alertar sobre la situación", comentó Gannam.
Sucede que, muchas veces, en el UPD se consume alcohol u otras sustancias, por eso desde la DAE recomendaron a los padres a comunicarse con sus hijos: "El UPD no es sólo un día, sino que los padres deben tener ese espacio de diálogo antes del festejo. Esto es un antes, un durante y un después".
"Si el alumno ha consumido alcohol o alguna otra sustancia y se encuentra bajo esos efectos a la hora de ingresar al colegio, cada directivo tiene la potestad de decidir qué hacer. Sin embargo, todos los colegios tienen una guía de procedimientos para atender este tipo de situaciones. Se trata del decreto 1187 que indica los pasos para actuar según se lo requiera", aportó.
"En situaciones donde se detecta que un alumno presenta una condición física que requiere atención médica, la primera acción es contactar a un servicio de emergencias de inmediato. Si es necesario, el estudiante será derivado desde la institución, siempre acompañado por un miembro de la familia o un directivo. En caso de que los padres no estén presentes, se les notifica de la situación", aclaró.
"Sin embargo, si la situación lo permite, se puede atender dentro del entorno educativo, contando con el apoyo de la DAE, el servicio de orientación, la familia y el equipo escolar. En casos más graves, como intoxicaciones o problemas físicos que puedan implicar malestares gastrointestinales, se procede a derivar al estudiante a una institución especializada", explicó Gannam.
DEL_5324.jpg
Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar,
Más acompañamiento interdisciplinario desde el nivel inicial
La funcionaria adelantó que a partir del lunes se implementará una nueva resolución de acompañamiento interdisciplinario en las escuelas tanto en el nivel inicial como primario. Es decir, que ahora los establecimientos educativos contarán con profesionales fijos (Psicólogo, Psicopedagogo, Trabajadora social, Psicomotricidad, Fonoaudiólogo).
"Anteriormente, las escuelas contaban con un equipo interdisciplinario que iba rotando en toda la comunidad educativa -más de la mitad de la población de Mendoza, es comunidad educativa-. Sin embargo, la atención no era eficiente debido a la demanda. Es por eso que desde la DAE nos hemos comprometido a que cada colegio cuente con profesionales fijos", declaró.
En cuanto a las escuelas de nivel secundario, la directora de la DAE afirma que próximamente también se tratarán las problemáticas de salud mental. "Entendemos que hay problemáticas que tienen que ver con lo psíquico y lo emocional, no sólo con lo físico y las escuelas tienen que saber cómo tratarlas".
Fiestas UPD, la polémica “moda” de los chicos de 5to. año de Mendoza
Fiestas UPD, la polémica “moda” de los chicos de 5to. año de Mendoza
¿Qué opinan los adolecentes sobre el UPD?
El "Último Primer Día" (UPD) ha generado opiniones divididas entre los adolescentes. Mientras algunos lo consideran una tradición divertida, otros lo ven como un festejo irresponsable.
Lucía, una joven de 17 años, opina al respecto:“Entiendo que el UPD puede tener diversas opiniones, pero sinceramente no creo que esté mal. Si lo pensamos bien, es similar a lo que un adolescente hace un viernes o sábado por la noche, solo que en este caso es un domingo antes de empezar el último año. No puedo dar una opinión precisa porque no me gusta salir y no comparto la celebración, pero coincido con lo que dicen algunos adultos sobre la responsabilidad del colegio. ¿Por qué tiene que avalar un UPD recibiendo a los estudiantes con un desayuno o dejándolos retirarse a las 9 de la mañana?”
Lucía también reflexiona sobre el balance necesario: “Desde mi perspectiva, si bien el UPD puede ser divertido, debería mantenerse dentro de los límites del respeto y la responsabilidad. No se trata de prohibir, sino de encontrar una manera de vivir esta tradición sin poner en riesgo nuestra seguridad. Al final, el último primer día debería ser un recuerdo feliz, no una fuente de preocupación.”