La Dirección General de Escuelas (DGE) cambió la forma de calcular los valores de las cuotas de las escuelas de gestión privada con aportes estatales, y le otorgará más "peso" a la evolución del salario docente por sobre la de la inflación.
En el cálculo, tendrá más peso la evolución del salario docente que el Índice de Precios al Consumidor. Además, los incrementos dejarán de ser bimestrales.
La Dirección General de Escuelas (DGE) cambió la forma de calcular los valores de las cuotas de las escuelas de gestión privada con aportes estatales, y le otorgará más "peso" a la evolución del salario docente por sobre la de la inflación.
La medida salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en base a la resolución 433 de la DGE. En la misma se estableció que el “índice para la actualización de cuotas de escuelas privadas” se calculará con un peso del 70% para la evolución de salarios cargo testigo de Docente con Antigüedad (10 años); mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Mendoza tendrá un peso del 30%.
Además, los ajustes de las cuotas dejarán de ser bimestrales y se modificarán "según la periodicidad con la que se suscriban los acuerdos paritarios que definen la actualización de los salarios docentes". Actualmente, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) estudia un aumento que tiene previstos los siguientes aumentos: un 7% en marzo, un 2,5% en abril, un 2% en mayo y un 1,5% en junio.
El cambio fundamental está en los porcentajes, teniendo en cuenta que hasta la fecha, el cálculo le otorgaba un 50% de peso a la inflación, mientras que ahora esta influencia de la evolución de la inflación será sensiblemente menor. Además, se tenía en cuenta el Coeficiente de variación salarial (CVS) publicado por INDEC, que ahora no está contemplado.
Entre las fundamentaciones de la reforma, desde la DGE indicaron que "el ritmo de evolución del índice de precios al consumidor viene reflejando una constante desaceleración en el año 2024 tanto a nivel nacional como provincial y según proyecciones económicas (Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el BCRA) seguirá en esa tendencia a la baja para 2025". Además, indicaron que el índice se establecía "con dos meses de atraso".
También aclararon que con el ajuste anterior, "no se reflejaba fielmente el progreso de la economía" y que ahora "esta medida cumple con los parámetros de razonabilidad, proporcionalidad y equidad que el obrar administrativo debe observar en todo momento".
Por otro lado, el artículo 3 de la Resolución faculta también a las instituciones educativas privadas con aporte estatal, "a incrementar la cuota que resulte luego de aplicar el índice determinado en hasta un 20% adicional". El uso de dicho incremento quedará a criterio de cada institución.
Los Andes dialogó con María Del Carmen Amat, vicepresidenta del Consejo de Educación Católica de Mendoza (Consec), quien se mostró de acuerdo con los cambios, teniendo en cuenta que fue un trabajo "que presentó el ministerio de Hacienda junto a la DGE, pero que lo han dialogado con los colegios privados", ya sea el Consec, la Asociación de Colegios Privados Mendoza (ACEP) y la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (Faera).
"Lo vemos muy positivo", destacó.
"En esta nueva fórmula, y respondiendo a la realidad de las escuelas, el costo más alto que tienen son los sueldos docentes, por eso estos representan el 70% del nuevo índice. Tambien permite incrementar un 20% más en la extraprogramaticas de cada colegio", marcó.