La investigadora Sophia Di Cataldo, integrante del Laboratorio de Medicina y Endocrinología de la Fauna Silvestre del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu, Conicet-UNCuyo), recibió el premio Jóvenes Mendocinos Destacados 2024 en la categoría Académica, Científica y/o Tecnológica, otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM).
El reconocimiento se realizó por su contribución al estudio de enfermedades zoonóticas transmitidas por garrapatas y pulgas que pueden pasar de animales silvestres o domésticos a los seres humanos, y cuyo resultado aporta conocimientos claves para la prevención y control de patologías emergentes en la provincia.
“Este premio para mí es un honor muy grande porque no me lo esperaba, es una alegría inmensa que se haya reconocido mi línea de investigación”, expresó Di Cataldo.
El trabajo de la investigadora se centra en la recolección y análisis de muestras de los animales para detectar la presencia de bacterias transmitidas por garrapatas y pulgas (vectores), y en la posterior comparación de estos resultados con datos epidemiológicos provenientes del Ministerio de Salud en la población humana.
Esta investigación contribuye significativamente a la comprensión de la dinámica de transmisión entre animales y personas, aportando herramientas valiosas para la prevención y el control de enfermedades emergentes.
En la provincia de Mendoza existen muy pocas estadísticas disponibles sobre enfermedades transmitidas por vectores, tanto en humanos como en animales. La información actual es limitada y se basa en unos pocos estudios aislados realizados en zonas específicas, con muestras reducidas.
Esta falta de datos dificulta conocer la magnitud real del problema y planificar estrategias efectivas de prevención y control, por lo que resulta fundamental generar una base de datos provincial que permita tener un panorama claro de la situación epidemiológica.
Quién es la investigadora Sophia Di Cataldo
La investigadora premiada es veterinaria y doctora en medicina de la conservación, su labor combina la investigación científica con acciones de extensión y transferencia orientadas a comunidades rurales y organismos de conservación. A lo largo de su carrera ha publicado más de 25 artículos científicos, participado en congresos internacionales y colaborado con instituciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de enfermedades en fauna silvestre. Su compromiso con la formación de nuevos profesionales y con la divulgación del conocimiento científico también constituye un rasgo distintivo de su trayectoria.
“En tiempos de globalización, los estudios de enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmiten de los animales a las personas, son de suma relevancia. El Covid, sin ir más lejos, comenzó como una enfermedad zoonótica. Entonces estudiar este tipo de patógenos nos permite poder entender cómo es la dinámica de estas enfermedades”, concluyó la experta.