27 de septiembre de 2025 - 13:25

Un cóndor andino murió tras comer cebo envenenado en Río Negro

Las autoridades de Río Negro compartieron la noticia a través de sus redes sociales. Dieron varias recomendaciones para prevenir este tipo de situaciones.

Huasi, un cóndor andino liberado en 2022 como parte de un programa de conservación en Sierra Pailemán, apareció muerto esta semana en el sur de Río Negro tras ingerir un cebo envenenado. El hallazgo se produjo en cercanías de la localidad de El Caín y el análisis toxicológico realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la presencia de carbofurán, un agrotóxico prohibido en Argentina desde 2018.

Video: así es la tarea de rescate del cóndor andino
El cóndor fue hallado muerto en Río Negro.

El cóndor fue hallado muerto en Río Negro.

La denuncia realizada en Río Negro

La denuncia fue elevada al Ministerio de Ambiente de Río Negro, al Consejo Federal de Medio Ambiente, a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima) y al propio Senasa. Estas instituciones trabajan de manera coordinada para esclarecer el hecho y establecer responsabilidades.

Embed

La Fundación Bioandina Argentina y el Programa Conservación Cóndor Andino difundieron la noticia en redes sociales y reiteraron recomendaciones para prevenir nuevas muertes: evitar el uso de venenos en áreas rurales, dar aviso inmediato a las autoridades en caso de sospechas y apoyar los proyectos de protección de la fauna silvestre.

Cuál fue el veneno utilizado

El carbofurán, a pesar de estar prohibido, sigue utilizándose en ámbitos rurales para el control de predadores como pumas, zorros y perros. Especialistas advierten que esta práctica constituye la principal causa de muerte accidental del cóndor andino, especie en peligro de extinción. Su uso no solo amenaza a la especie, sino que también impacta sobre la biodiversidad, los ecosistemas y la salud humana.

Un cóndor andino que no podía levantar vuelo fue rescatado en Catamarca

Antecedentes en la región

El caso de Huasi se suma al de Yastay, otro cóndor liberado en 2022 que murió el año pasado tras ingerir restos de una oveja envenenada en el sur rionegrino. En ese entonces, el Programa de Conservación Cóndor Andino había señalado con firmeza: “El uso ilegal de cebos tóxicos, utilizados por algunos productores rurales para matar grandes carnívoros, como pumas, zorros o perros, resulta la mayor amenaza de extinción para el cóndor andino. Una práctica aberrante que pone en peligro la supervivencia de esta especie amenazada, impactando gravemente la biodiversidad, el ambiente y la salud humana”.

LAS MAS LEIDAS