23 de noviembre de 2022 - 19:48

Tarjeta alimentar: más de 100 mil mendocinos se verán beneficiados por el incremento en diciembre <b>Cómo quedan los nuevos montos</b>

La articuladora de la delegación Mendoza, Sonia Carmona, dio detalles de cómo quedarán los montos a partir de la suba del 40% en el beneficio alimentario.

Con la publicación del nuevo cronograma de pagos de la Tarjeta Alimentar estará impactado el incremento del 40% de esta prestación en alimentos, según lo anunció la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

La referente del programa en la provncia, Sonia Carmona detalló que el mismo pasará a pagar 25.000 pesos para usarlo en alimentos con un grupo familiar de tres hijos o más; mientras que para aquellas que se compongan de dos niños será de $19.000.

Carmona remarcó que la necesidad y los altos costos en los alimentos hicieron que este programa se sostenga en el tiempo y se hayan actualizado los montos.

En tanto los beneficiarios son titulares de la AUH, personas gestantes, adolescentes y mujeres con más de 7 hijos.

Cómo quedan los nuevos montos

Los montos subirán de un $9.000 a $12.500 para quienes tienen un hijo. Para aquellas familias con dos hijos, el nuevo monto será de $19.000, y de $25.000 para quienes tengan tres o más, según destacaron por su parte fuentes nacionales.

Potenciar trabajo

Carmona también recordar que comenzó la validación del Potenciar Trabajo como requisito para seguir accediendo al beneficio y advirtió que es de carácter obligatorio.

Este trámite se puede hacer desde la App Mi Argentina hasta el 6 de enero del 2023.

El paso a paso

  • Primero, los interesados en llenar los datos deberán descargar la aplicación Mi Argentina en Play Store.
  • Luego, una vez ingresado con los datos personales a la app, se debe ir a la pestaña “Mis cobros” e ingresar al formulario. En ese lugar de deberán actualiza o validar los datos.
  • Los beneficiarios deben: realizar horas de un máximo de 60 horas deTareas de cuidados y servicios socio-comunitarios;
  • Reciclado y servicios ambientales;
  • Construcción, infraestructura social, mejoramiento barrial y habitacional;
  • Agricultura familiar y producción de alimentos;
  • Producción de indumentaria y otras manufacturas:
  • Comercio popular.
  • Actividades de formación y capacitación profesional o entrenamiento laboral en virtud de lo normado por el DNU Nº 711/2021
LAS MAS LEIDAS