La dificultad para tratar infecciones con ciertas bacterias resistentes a los medicamentos disponibles es una de las principales preocupaciones para los infectólgos y la salud pública, en Argentina y en el mundo. Esto no solo por el aumento de casos sino porque implican un altísimo riesgo de mortalidad.
Es debido a la llamada “resistencia antimicrobiana", considerada un gran desafío para la salud en el futuro a nivel mundial. En ese sentido, se habla de superbacterias, aquellas que han logrado una adaptación y que no pueden eliminarse con los medicamentos que son la primera alternativa para tratar las enfermedades que causan. Este escenario implica demoras para encontrar alternativas , lo que implica el avance del cuadro, o incluso la imposibilidad de encontrarlo.
El Ministerio de Salud de la Nación da cuenta de que en Argentina la mortalidad por infecciones causadas por superbacterias oscila entre el 49% y el 52%. Es decir que la mitad de las personas que adquieren una infección con un patógeno con estas características no logran sobrevivir.
La amenaza de las bacterias
Así, los tratamientos que antes eran efectivos para combatir infecciones causadas por algunos patógenos, dejan de serlo, se pueden volver ineficaces. Como consecuencia, se dificulta o se hace imposible tratar las enfermedades.
El uso correcto de antibióticos es fundamental para disminuir la resistencia de las bacterias a estos. Foto: Depositphotos.
El uso correcto de antibióticos es fundamental para disminuir la resistencia de las bacterias a estos. Foto: Depositphotos.
Ocurre por el abuso y mal uso de los antibióticos por parte de la población, lo que incluye a médicos, farmacéuticos y también quienes trabajan en sanidad animal y agrícola. Entre las causas se cuenta la automedicación, como principal problema, por falta de conciencia o de información. También influyen tratamientos inadecuados o aquellos que no se concluyen, es decir que los pacientes cortan la administración antes del plazo estipulado. De hecho, la venta de antibióticos es bajo receta en las farmacias para controlar de algún modo parte de la problemática.
En una visita reciente a Mendoza, el reconocido médico infectólogo Eduardo López consideró este como uno de los tres principales riesgos y desafíos para la infectología en el futuro.
Más muertes que por cáncer
Es tan grave la perspectiva que incluso se advierte sobre un futuro complejo: se espera gran cantidad de muertes por esta causa, incluso más que por cáncer.
“La resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas a la salud mundial. Se calcula que para 2050 van a morir más personas por bacterias que no se pueden tratar que por el mismo cáncer”, aseguró en diálogo con Los Andes la doctora María Luisa Ávila, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica y jefa del Servicio en el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera de San José, Costa Rica.
En el mismo sentido se ha expresado la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sostiene que “la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”. Causa 700 mil muertes al año en el mundo y se estima que, de no tomar las medidas necesarias, para el año 2050 llegaría a 10 millones por año: esto supera la cantidad de muertes por cáncer.
Alarma mundial por la resistencia de las bacterias a los antibióticos
Alarma mundial por la resistencia de las bacterias a los antibióticos
Desde el plano local, Antonella Dellamagiore, directora de Farmacología de Mendoza, también se manifestó con preocupación por el asunto: “La resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas para la salud y esto no es algo que se vea solamente en Argentina, sino que es una problemática a nivel mundial”. Mencionó un caso conocido en el hospital Lagomaggiore que le tocó asistir.
Asimismo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) advirtió: “Disponer de antibióticos menos eficaces generará que las enfermedades infecciosas, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las cirugías se vuelvan más peligrosas y atenten contra la vida de las personas”.
Qué es una superbacteria
Una superbacteria puede ser una bacteria, un virus, un parásito o un hongo.”Las infecciones por superbacterias pueden llevar a tasas de mortalidad más altas por enfermedades que, de otro modo, serían tratables”, describe Mayo Clinic, una entidad dedicada a la investigación en Estados Unidos.
A modo de ejemplo, pueden tener estas características cepas de algunas bacterias, como es el caso de la bacteria Acinetobacter, que puede causar infecciones difíciles de tratar y que afectan las vías urinarias, el torrente sanguíneo o heridas. La organización también menciona la superbacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede causar gonorrea y que deriva en complicaciones en el embarazo.
Aseguran que el 98% de las infecciones de VIH en Argentina fueron por vía sexual
Algunas cepas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no responden a los medicamentos
Otro caso es el de las infecciones por estafilococo áureo resistente a la meticilina, también conocido como SARM, pueden causar complicaciones quirúrgicas, neumonía o infecciones del torrente sanguíneo.
Algunas cepas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tampoco responden a los medicamentos, así como los parásitos Plasmodium, que transmiten la malaria, y que pueden causar una enfermedad grave. Sucede otro tanto con algunas cepas del Hongo Candida auris, relacionadas con infecciones del torrente sanguíneo en personas que ya están enfermas.
Cumbre en Argentina para abordar la resistencia antimicrobiana
El dato argentino de mortalidad da cuenta de la gravedad del escenario. Es una de las informaciones más relevantes que surgieron en el marco de una reunión de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra).
En el encuentro, se analizaron los avances alcanzados por el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la RAM (2026-2029) y las acciones a implementar en el corto plazo. El Ministerio de Salud de la Nación informó que el objetivo de esta estrategia es concientizar al personal de salud y a la población general sobre los factores que determinan la emergencia y transmisión de la resistencia antimicrobiana (RAM), su impacto y las medidas para prevenirla.
La preocupación por el tema convocó a referentes de organismos de investigación y diversas áreas del estado y fue encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. Participaron especialistas y autoridades del ANLIS Malbrán, Instituto Nacional de Epidemiología, Anmat, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), además de autoridades de otras áreas de la gestión de la salud pública.
Estrategias en Argentina
Durante la reunión, se pusieron en común los avances del proyecto de la Red de Acción Global en Salud contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Red GAIN-AR por sus siglas en inglés), que Argentina viene desarrollando en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Esta iniciativa busca mejorar la detección, prevención y respuesta ante las amenazas de resistencia a los antimicrobianos (RAM), especialmente los organismos multirresistentes como los Enterobacteriales productores de carbapenemasas (EPC).
Por otro lado, se analizó la posibilidad de implementar un estudio que permitirá estimar la mortalidad intrahospitalaria atribuible a bacteriemias por Enterobacterias resistentes a carbapenémicos (ERC) en al menos 34 centros asistenciales de todo el país, identificando factores asociados a la mortalidad y evaluando los costos directos atribuibles a bacteriemias por ERC. También se trabajó en la revisión del documento “Guía para el Abordaje de Brotes” elaborado por la OPS.