La desarrolladora Consultatio, propiedad del empresario Eduardo Costantini, se quedó con uno de los terrenos más codiciados de la Ciudad de Buenos Aires. En una subasta pública impulsada por el gobierno de Javier Milei, la empresa ofreció U$S 127 millones por las tierras del Ejército Argentino ubicadas en Palermo, un monto muy superior al valor base.
El predio, de 42.000 metros cuadrados, está situado sobre la calle Cerviño, entre Bullrich y Dorrego, contiguo al Regimiento de Infantería 1 Patricios. El Tribunal de Tasaciones había fijado un precio mínimo de U$S 81.81.797.752, por lo que la propuesta de Consultatio superó en más de 46 millones esa cifra.
Eduardo Costantini contó su mega plan
Eduardo Costantini dialogó con La Nación, y dio detalles de su mega plan que llevará a cabo en las tierras conseguidas por una suma millonaria.
“Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura”, contó el economista y promotor inmobiliario argentino.
El empresario planea destinar más de US$350 millones en un mega emprendimiento que tendrá un conjunto de oficinas, locales, espacios públicos, casas de diseño y esculturas. Será un lugar que podrá disfrutar, no solo quienes vivan el proyecto, sino para el público en general.
Eduardo Costantini
El empresario Eduardo Costantini.
Gentileza
Participaron 3 empresas: Cencosud decidió no apostar
Desde 1994, las tierras están concesionadas a la empresa chilena Cencosud, que administra en ese espacio los hipermercados Easy y Jumbo, además del paseo comercial Portal Palermo.
En la subasta estaban habilitadas cuatro empresas: Consultatio, Cencosud, Simali SA (junto a Raghsa) y Gepal Sociedad Anónima. Finalmente, Cencosud decidió no participar, y las tres restantes compitieron hasta las últimas instancias. Simali ofertó U$S 124.908.000 y Gepal llegó a U$S 123.681.000, pero fue la propuesta de Consultatio la que terminó imponiéndose.
El terreno está identificado en el Código Urbanístico de la Ciudad como área especial U86. La normativa establece que el 65% de la superficie debe destinarse a espacios públicos, incluyendo calles y veredas.
Restricciones de construcción
En cuanto a los usos permitidos, el código habilita la construcción de viviendas, hoteles, locales comerciales y espacios de uso mixto, que pueden incluir actividades recreativas o culturales.
El límite de altura permitido es de 21 metros, equivalente a unos siete pisos, aunque se puede sumar hasta seis metros adicionales si se respetan ciertos retiros en los frentes del edificio. De esa manera, la altura máxima alcanzaría los 27 metros, es decir, alrededor de nuevo pisos.
Si la empresa quisiera incrementar aún más la altura o la superficie edificable, debería acordar con el Ejecutivo porteño la firma de un “convenio urbanístico”. Este mecanismo permite a los desarrolladores construir más metros a cambio de un aporte económico destinado al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible o la cesión de parte del terreno para espacios públicos, como plazas o áreas verdes.