El viernes 26 de septiembre se realizó en el Arena Maipú una nueva edición del Foro de Salud Mental, que en este 2025 se desarrolló bajo el eje “Entre lo clínico, lo social y lo territorial”. La iniciativa reunió a destacados referentes de la salud, a 19 entidades (entre municipios, asociaciones y fundaciones) que acompañaron la organización y contó con la participación de profesionales, instituciones y organismos vinculados a la temática.
El encuentro contó con tres paneles centrales: el primero estuvo orientado a la determinación social de la Salud Mental a través de una mirada interdisciplinaria; el segundo analizó la realidad desde una perspectiva territorial sobre las gestiones municipales, en donde municipios como Ciudad de Mendoza, Lavalle, Santa Rosa, La Paz, Tunuyán y San Rafael brindaron sus experiencias; y el tercero buscó construir estrategias y lecturas a partir de situaciones concretas, actuales o pasadas, que distintas entidades traían para favorecer la apertura al debate e intercambios.
El Foro tuvo como propósito reflexionar y profundizar sobre cómo la determinación social configura la salud mental colectiva, considerando que los modos de vida, las condiciones sociales y el entorno territorial influyen directamente en el bienestar de las personas. Desde esta mirada, la salud mental se concibe en toda su complejidad: no solo como un hecho individual, sino también como un fenómeno atravesado por lo económico, lo cultural y lo comunitario.
La Municipalidad de Maipú sostiene desde hace más de 40 años la estrategia de Atención Primaria de la Salud, garantizando el acceso al derecho a la salud a través de sus centros y programas en todo el departamento. En esta línea, ha priorizado la atención en salud mental, siendo pionera en 2005 con la creación del primer Centro de Salud Mental Municipal y del Centro de Prevención de Adicciones (CEPAD), reconocidos por su interés departamental y provincial.
En 2024, el Municipio dio un nuevo paso con la creación del Departamento de Salud Mental, jerarquizando el diseño y ejecución de políticas públicas integrales de cuidado, promoción y prevención para la población.
Participaron del foro diversas instituciones como el Colegio de Profesionales de Trabajo Social Mendoza, el Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Mendoza, la Asociación de Profesionales de Enfermería Mendoza, el Instituto de Psicología Social Pichón Riviére, la Fundación VINCULAT, la Fundación Pulso Educativo, el Servicio de Orientación Escolar de la Escuela López Aguado, Forum Infancias Mendoza, la Asociación de trabajadores de la Psicología Social, Nietes, el Dispositivo Territorial Comunitario Maipú, la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario de “Ni un Pibe menos por la droga”, y los municipios de La Paz, Santa Rosa, Ciudad de Mendoza, Tunuyán, San Rafael y Lavalle.
El Foro de Salud Mental se consolida así, por segundo año consecutivo, como un espacio de formación e intercambio profesional entre municipios, entidades locales y provinciales, con el objetivo de construir miradas colectivas que fortalezcan las políticas públicas y el acompañamiento en salud mental.