19 de agosto de 2025 - 13:51

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias para adolescentes sobre "perfección" en redes, según especialistas

Especialistas advierten sobre tendencias en las redes que se ofrecen como sinónimo de bienestar y son tóxicas para adolescentes. Riesgos y recomendaciones.

El término #SkinnyTok, convertido en hashtag y una (peligrosa) tendencia hace ya un tiempo en las redes sociales, despertó toda una polémica a nivel mundial. A tal punto de que, presionada por la Unión Europea, la red social TikTok debió bloquearlo en su ámbito. ¿El motivo? Fomenta el culto a la delgadez extrema.

La moda del SkinnyTok - Skinny, del inglés y referido a un cuerpo delgado, y Tok en alusión a las tendencias que proliferan esta red social- es solo una de las tantas que se convierte en una trampa para adolescentes. Porque abundan imágenes y videos donde se intentan predeterminar los estereotipos y valores que hacen a la felicidad. Y, en su mayoría, tienen que ver, no solo con un cuerpo delgado, sino también con una vida de ostentación y lujos (que, incluso, muchas veces son inexistentes).

Alarma por sitios que promueven la anorexia
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

"No es algo nuevo. Yo tenía una paciente que, varias veces, sacaba una mesa a la galería, ponía un mantel, vajilla de lujo y servía un pedazo de salmón, Luego se sentaba allí con su perro y lo mostraba en las redes sociales", describe la médica especializada en adolescentes, Juana Presman.

"El tema es que un día, su hermana -porque ella nunca me lo reconoció- me contó que ella nunca comía ese trozo de salmón, sino que lo guardaba después de mostrarlo en las redes. Era toda una escenografía que montaba para mostrar y luego desmontaba", describe la especialista.

A su turno, la psicopedagoga y especialista en Neuroeducación y en Educación Ciudadana Digital, Mariana Savid Saravia planteó la disyuntiva entre el bienestar y el perfeccionismo. En ese sentido, advirtió sobre la forma en que las redes sociales están "enfermando a los adolescentes".

Gran Mendoza: 6 de cada 10 personas prefieren redes sociales y streaming antes que los medios tradicionales. Foto: Imagen ilustrativa
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

"Las redes sociales han convertido el 'bienestar' en una búsqueda obsesiva de perfección física, alimentada por influencers y algoritmos que premian contenido extremo. ¿Qué pasa cuando el autocuidado se convierte en una obligación? ¿Cuándo “cuidarse” significa castigarse con dietas extremas, ejercicio compulsivo y la negación del placer? Adolescentes, especialmente mujeres, internalizan mensajes que vinculan delgadez con éxito, llevando a trastornos alimentarios y ansiedad", describe la especialista.

Savid Saravia, además, pone como ejemplo al #SkinnyTok para demostrar cómo estas tendencias normalizan conductas peligrosas bajo el disfraz de "autocuidado".

Ser o aparentar, he ahí el dilema

Para las especialistas consultadas por Los Andes, el ya mencionado #SkinnyTok no es más que una muestra, de esas que abundan al momento de dimensionar lo sobrevalorada que está la vida que se muestra (y presume) en redes sociales.

Según destaca Savid Saravia, estas plataformas no son neutrales, ya que sus algoritmos amplifican contenido que genera inseguridad, lo que lleva a crear burbujas digitales, donde lo anormal parece normal.

"Las marcas aprovechan esta dinámica para vender productos milagrosos, explotando la vulnerabilidad adolescente. El resultado es una generación que mide su valor en 'Me Gusta' y transformaciones corporales imposibles", describe la especialista.

Skinnytok 1
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

En ese sentido, resalta que aquello que comenzó como un movimiento positivo por el bienestar ha derivado en la actualidad en una "cultura tóxica", alimentada por algoritmos, influencers y marcas que capitalizan las inseguridades de niñas y adolescentes.

En ese sentido, reflexiona, en nombre de la salud se promueven rutinas obsesivas, cuerpos imposibles y una lógica de perfeccionamiento constante que, lejos de sanar, enferma.

"Este es el otro lado del bienestar: no cuidado, sino control. Y quienes más lo pagan son las jóvenes en pleno desarrollo físico, emocional y social", advierte.

Cuando las redes sociales son tóxicas

Para la psicopedagoga, las redes sociales -especialmente TikTok- han pasado de ser plataformas de entretenimiento a verdaderos manuales de vida para millones de adolescentes.

"Allí, el bienestar no se mide por la energía, el descanso o la alegría, sino por la delgadez, la disciplina y la apariencia. Influencers y marcas -muchos sin formación médica- promueven productos, suplementos y rutinas bajo el disfraz de 'consejos saludables', mientras alimentan una narrativa peligrosa: 'si no controlas tu cuerpo, no sos lo suficientemente buena'. Este mensaje, repetido una y otra vez, no educa; intoxica", se explaya.

Skinnytok 2
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

Para la médica especializada en adolescencia Juana Presman, el problema se sitúa en la existencia de un alto grado de crítica social a lo que no encaja en un estereotipo.

"Por un lado, existe una presión de aceptación publica. Pero, por el otro, hay mucha inseguridad y vulnerabilidad para no mostrarse tal cual uno o una es", describe Presman, quien resalta la falta de educación dentro del ámbito familiar y escolar para enfrentar presión social,

"Hay mucha intolerancia a la frustración. Si uno no obtiene likes, esa persona se deprime, se encierra", acota.

Chau al ámbito privado

Para la médica Presman, las redes sociales han traído una eliminación de barreras entre la vida pública y la privada, llevando a que todo se convierta en público (sobre todo en adolescentes).

Imagen ilustrativa TikTok. Foto: Web
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

"Hay generaciones que se han criado con esta realidad de que el mundo real es el mundo virtual, y lo transitan igual, sin ninguna diferencia. Con Instagram hay un predominio de la imagen en la cultura y se da un cambio de valores, donde la imagen es todo. Hay una banalizacion y superficialidad de la cultura donde se prioriza a la imagen, algo que es muy frágil y -al mismo tiempo- temporal", describe la especialista en medicina de adolescentes.

El falso bienestar

De acuerdo a la especialista Savid Saravia, en este ecosistema ficticio y virtual surgen frases como "el hambre es tu cuerpo quemando grasa" o retos del estilo "7 días para transformarte", que se disfrazan de motivación, pero son puertas a trastornos de conducta alimentaria.

"El caso de #SkinnyTok, tendencia vetada por TikTok tras promover ayunos extremos y demonización del hambre, es solo la punta del iceberg. Porque detrás de cada video hay una marca que vende batidos, apps de conteo o ropa deportiva, aprovechando el miedo al cuerpo para generar ganancias", advierte.

Skinnytok 4
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

En ese sentido, la psicopedagoga cordobesa insta a padres y adultos a replantearse, puertas adentro, sobre qué tipo bienestar se promueve en casa, qué mensajes se envían sobre el cuerpo, la comida y el valor personal y sobre cómo se protege a las adolescentes frente al algoritmo de las redes.

"En la actualidad, el concepto de bienestar ha sido secuestrado por una estética de perfección: piel impecable, cuerpo delgado, rutinas rigurosas de skin y alimentación “pura”. Pero esta versión no nace de la medicina ni de la psicología, sino de las métricas de engagement. Los videos más vistos no son los que hablan de equilibrio, sino de transformaciones extremas, días “perfectos” y sacrificio como virtud. ¿De verdad eso es salud?", se pregunta Savid Saravia.

De hecho, pondera que el bienestar real incluye días de descanso, comidas placenteras, movimientos por gusto y cuerpos diversos.

Skinnytok 3
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

Pautas a seguir

La especialista se detiene en las pautas para apuntar a un bienestar real e íntegro por fuera del disfraz de las apariencias.

Por un lado, enumera la importancia de la Alfabetización digital, que consiste en enseñar cómo funcionan los algoritmos y que no es "casualidad" que aparezcan frecuentemente ciertos videos. En ese sentido, destaca la importancia de educar para prevenir (con talleres escolares sobre autoestima y redes sociales, por ejemplo).

Además, es fundamental denunciar contenidos peligrosos y exigir a las plataformas que eliminen contenidos que atenten contra la salud, como ocurrió recientemente con todo lo vinculado a #SkinnyTok. Este trabajo preventivo apunta también a evitar comentarios sobre el peso propio o ajeno, así como también celebrar logros no físicos.

Skinnytok 5
SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre

SkinnyTok y otras peligrosas tendencias en adolescentes sobre "vidas perfectas" en redes, según especialistas

"El bienestar no es un producto que se compra en redes sociales. Es un derecho que se construye con información crítica, acompañamiento adulto y espacios donde las adolescentes sean valoradas por quienes son, no por cómo lucen. Como sociedad, debemos exigir regulaciones a las plataformas y, sobre todo, escuchar a las jóvenes cuando dicen: 'Esto me hace daño'. La prevención empieza hoy", concluye.

LAS MAS LEIDAS