El fentanilo contaminado producido por el laboratorio HLB Pharma continúa dando que hablar. Ahora, el Cuerpo Médico Forense, dependiente de la Corte Suprema, entregó un primer informe en el que analizó 20 historias clínicas de pacientes fallecidos y confirmó que el medicamento adulterado agravó su salud.
Los especialistas concluyeron que, en 12 casos, la aplicación del fármaco adulterado “fue un factor determinante” que contribuyó al desenlace fatal, aunque “no pudo establecerse como la causa directa” de las muertes debido a que “los pacientes atravesaban enfermedades previas de alta complejidad”.
El estudio abarcó los registros médicos de pacientes de distintos centros de salud: nueve del Hospital Italiano de La Plata, seis del Hospital Clemente Álvarez de Rosario, uno del Hospital Italiano de Rosario, uno del Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia, uno del Sanatorio Parque de Rosario, uno del Sanatorio Parque de Entre Ríos y uno del Sanatorio Cullen de Santa Fe.
El informe pericial fue remitido al juzgado federal de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y se complementa con los análisis bacteriológicos realizados por el Instituto Malbrán, que confirmaron la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en el lote 31202, hecho en 2024, según informó Infobae.
Cabe recordar que el empresario Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio implicado, reconoció públicamente la gravedad del proceso judicial y afirmó: "voy a terminar preso, falta poquito". El propio Furfaro reconoció que el Gobierno intentó clausurar su planta en noviembre de 2024, aunque la producción continuó en funcionamiento incluso durante diciembre.
Para la investigación judicial, un punto clave es que los expertos certificaron la contaminación del fentanilo de HLB Pharma y su detección en la sangre de los pacientes fallecidos.
Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y uno de los implicados en la distribución de fentanilo contaminado
Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y uno de los implicados en la distribución de fentanilo contaminado
Gentileza
Qué explican los facultativos
Los facultativos también explicaron que: “El criterio y los tipos de nexo causal aplicados desde el punto de vista médico legal, están fundamentados en la legislación nacional, la doctrina legal y el conocimiento médico forense argentino, y surgen de fuentes doctrinarias, normativas y bibliográficas que son ampliamente utilizadas en el ámbito de la medicina legal”.
Y desarrollan: “Entre los criterios y tipos de nexo causal aceptados en Argentina se encuentran:
Nexo causal directo: Cuando la acción u omisión es la causa inmediata y necesaria del daño o muerte.
Nexo causal indirecto o concausalidad: cuando actúan varios factores concurriendo en la producción del daño. Se considera que la causa investigada tiene una alta probabilidad de haber contribuido de manera significativa en el daño o fallecimiento, aunque no pueda afirmarse con certeza absoluta que sea la única causa.
Nexo causal fortuito: cuando la asociación entre el factor y el daño es accidental o sin influencia significativa”.
Conclusión científica de los peritos del Cuerpo Médico Forense
Nexo Causal Directo: Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB PHARMA fueron la causa determinante del fallecimiento y/o enfermedad sin que existan otras condiciones médicas que puedan explicar dichos causales. No surgen casos de esta categoría en el relevamiento realizado”.
Nexo Concausal: “Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB Pharma constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal. Guarda Relación con el Fármaco Contaminado". En este caso, el Cuerpo Médico Forense identificó 12 casos. En estas historias clínicas se determinó que el fentanilo contaminado, los pacientes con múltiples comorbilidades “contribuyó al desenlace fatal”.
Nexo Causal Fortuito: “Comprende aquellos casos en los cuales los pacientes presentan algún antecedente de infección que involucra a los gérmenes de estudio en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente mencionado. No obstante, ello, el cuadro infeccioso participó de la enfermedad del paciente”. En este caso se identificaron cuatro historias clínicas.
Conclusión médica legal a las que accedió Infobae
En el documento de 30 fojas y firmadas por todos los participantes, se explica que: “Todos los pacientes evaluados presentaron en el curso de su internación algún episodio de infección asociada a alguno o ambos de los microorganismos involucrados en esta causa cuyos estudios microbiológicos certificaron la existencia de trazabilidad entre las bacterias halladas en los pacientes y aquellas recuperadas en. las ampollas de Fentanilo HLB PHARMA lote 31202 certificándose su identidad fenotípica, molecular y genómica”. “Todos estos procedimientos implican la disrupción de las barreras anatómicas naturales, lo que incrementa de manera significativa el riesgo de desarrollar Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, entendidas como todos los procesos infecciosos que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente a la unidad, y que son adquiridos durante el transcurso de su atención médicas. Las Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud son eventos que irrumpen en la evolución clínica del paciente crítico incrementando su condición de riesgo con impacto en su evolución clínica, siendo un factor de riesgo independiente que incrementa la mortalidad”.
Por último detallaron que “la bacteria Ralstonia es un bacilo Gram negativo no fermentador oportunista que posee gran habilidad de supervivencia en condiciones de bajos nutrientes con posibilidad de sobrevivir en soluciones. No es un microorganismo habitualmente asociado a infecciones intrahospitalarias”, por lo tanto su presencia puede ser asociada a la contaminación en la etapa de elaboración del fentanilo en el laboratorio. Por el contrario la bacteria “Ralstonia no posee elevada patogenicidad, sin embargo, puede ocasionar evento séptico en pacientes inmunocomprometidos. Las infecciones por Ralstonia en pacientes críticos tienen implicancias significativas debido a su naturaleza oportunista y su perfil de resistencia a los antibióticos”: “Ralstonia picketii, Ralstonia mannitolilytica y Ralstonia insidiosa son patógenos emergentes con capacidad de ocasionar infecciones nosocomiales severas especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes con incremento de la mortalidad”.