13 de marzo de 2025 - 13:56

Según un experto en finanzas digitales, tras el caso $LIBRA debería crearse una legislación que proteja al usuario

En la antesala de CryptoVendimia 2025, el referente en tecnología Blockchain y Web3, Guido Zatloukal se refirió al impacto del caso $LIBRA, el rol de Javier Milei y la necesidad de reglas claras para el desarrollo de las finanzas en Argentina.

Guido Zatloukal es el presidente de la Fundación Blockchain Argentina y un referente en materia de finanzas digitales. Será uno de los principales disertantes en el CryptoVendimia 2025, evento que se realizará este sábado en el Espacio Cultural Julio Le Parc, donde hablará sobre el ecosistema que conjuga Cryptomonedas, Blockchain y Web 3.

En diálogo con Los Andes, el consultor se refirió al universo crypto, el escándalo $LIBRA y el rol clave de Javier Milei; a la importancia del Blockchain y a la necesidad de una legislación nacional que garantice la ciberseguridad y fomente, al mismo tiempo, más y mejores inversiones virtuales.

El presidente Javier Milei protagonizó un escándalo al promocionar $LIBRA, señalada por estafas
Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

No es la primera vez que Zatloukal se expresa en los medios sobre el escándalo que envolvió a Milei cuando promocionó, mediante su cuenta de X, la cryptomoneda $LIBRA, la cual se desplomó a las pocas horas de haber “nacido” en el mercado financiero virtual y luego de que un grupo de inversores retirara sus fondos multiplicados y dejara a miles de usuarios con sus billeteras virtuales vacías.

Para el fundador de Blockchain Argentina, lo que sucedió con la cryptomoneda mencionada por el presidente fue un “caso típico de Rug pull (una estafa virtual), que dejó en “la lona” a miles de inversores tardíos que invirtieron en ese token, confiando en que fue mencionada por un mandatario que cuenta con 4 millones de seguidores en sus redes sociales.

El caso trascendió la virtualidad para convertirse en un escándalo político, incluidas una denuncia penal contra el presidente argentino y una investigación en curso que aún no termina de definir las causas de la estafa. De hecho, el miércoles, en el Congreso la oposición logró quórum dentro de la Cámara de Diputados para dar el primer paso en la creación de una comisión investigadora del “Libragate”, que empezará a debatirse la semana próxima.

Qué es el blockchain, la tecnología detrás del bitcoin que se extiende en las empresas
Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

Consultado por Los Andes sobre el tema, Zatloukal señala que “el caso $LIBRA está en el límite de varias cosas. No se sabe bien aún quién la creó, ya que la Blockchain Solana, (donde operaba ese crypto) es descentralizada; es decir, cualquiera puede crear un token ahí”.

Y agrega: “Lo que debe determinar la Justicia es encontrar a las personas que estuvieron detrás de ese Rug pull y si hubo o no intención de derrumbar esa crypto. De hecho, no es muy difícil averiguar. En el Blockchain (una suerte de libro de registro de las operaciones virtuales que es inalterable) está toda esa información. La puede ver cualquiera. Ahí ves movimientos, cómo se crearon y se distribuyeron. Hay que investigar y la Justicia tiene herramientas para eso”.

Una oportunidad para legislar

Para Zatloukal, el llamado Libragate visibilizó una necesidad: abrir el debate y legislar sobre el tema con el fin de clarificar el universo de la tokenización, garantizar protección a los usuarios y fomentar la inversión de más capitales extranjeros. Sobre todo -asegura- por el exponencial aumento en el número de usuarios que hay en la Argentina en los últimos años. Pues según datos de la Fundación Blockchain Argentina, existen 2,5 millones de cryptoactivos en el país realizando inversiones o transacciones cada mes.

“El caso $LIBRA puede ser una gran oportunidad para trabajar en una legislación nacional que contemple las necesidades del mercado argentino porque hay muchos grises. Se necesita una legislación que proteja al usuario y fomente la inversión para que nuevos proyectos crezcan seriamente y puedan desarrollarse y que exista una ley que pueda hacerse eco de cualquier delito que ocurra en la virtualidad”, señaló el asesor en Blockchain.

MZRGCNBRG4ZGCODBGFTDSYZUMY.jpg?quality=75&smart=true&auth=fd0f7be03ac2dfa6864aff231233a585a5c80c8c576732db24e1335af3af328f&width=980&height=640
Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

Según un expertoen finanzas digitales, tras el caso $LIBRA deberìa crearse una legislación que proteja al usuario

Si bien no existe una legislación que multe económicamente a quienes promocionan cryptomonedas, como sí ocurre en los Estados Unidos, en Argentina, la regulación de las criptomonedas está a cargo de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta comisión creó el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.

Guido blockchain.jpg
Guido Zatloukal, presidente de Blockchain Argentina. Foto: Gentileza.

Guido Zatloukal, presidente de Blockchain Argentina. Foto: Gentileza.

CryptoVendimia: tecnología emergente para todos los gustos y niveles

CryptoVendimia se realizará por segunda vez en Mendoza y propone conjugar tradición -habrá un vino de cierre y se hablará de casos de bodegas tokenizadas- y un futuro que ya llegó de la mano de las crypto, los blockchain y la Inteligencia Artificial.

Según su organizador, Matías Santaolalla, se trata de un evento que cada vez se ajusta más al perfil de Mendoza, ya que la cantidad de desarrollos con tecnología emergente aumentó 70% en los últimos cuatro años, superando incluso a Buenos Aires en su índice de crecimiento anual.

El evento contempla tres días de trabajo, exposición y reflexión sobre las nuevas tecnologías digitales (Blockchain, Cryptomonedas, Inteligencia Artificial, etcétera). Las primeras dos jornadas se realizarán este jueves y viernes en la Universidad Champagnat, donde estudiantes y expertos en el rubro desarrollarán mesas de trabajo, competencia de emprendimientos digitales y desarrollo de productos buscando siempre la funcionalidad y la innovación.

Cryptovendimia.jpg
Según un experto en finanzas digitales, tras el caso $LIBRA debería crearse una legislación que proteja al usuario

Según un experto en finanzas digitales, tras el caso $LIBRA debería crearse una legislación que proteja al usuario

La jornada principal de CryptoVendimia está prevista para el sábado 15, a partir de las 15, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, y está destinada para el público en general, tanto para aquellos que deseen asomarse por primera vez al universo de este tipo de tecnologías, como para quienes deseen profundizar y actualizarse sobre el tema. La entrada es gratuita, pero hay que inscribirse previamente en la web cryptovendimia.com

Matías Santaolalla, organizador del encuentro, adelantó a Los Andes que en el Julio Le Parc habrá tres escenarios activos, con charlas en simultáneas. Serán cuatro ejes o tópicos principales los que se abordarán durante todo el sábado:

  • Primeros pasos en Bitcoin y Cryptomonedas.
  • Emprendimiento e Innovación.
  • Inteligencia Artificial.
  • Regulación y adopción de tecnología emergente en empresas y empleo.

En todos los casos, habrá paneles con disertaciones por parte de expertos de Chile, Uruguay y Argentina, quienes se enfocarán en lo que se está haciendo hoy y cuál es el futuro y las tendencias dentro del universo Crypto y Blockchain, entre otros temas.

LAS MAS LEIDAS