Con la llegada de noviembre, la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) de la Policía de Mendoza volvió a desplegarse en el Parque Provincial Aconcagua para dar inicio a una nueva temporada de trabajo.
La unidad especializada de la Policía de Mendoza cumple 30 años de presencia en la montaña más alta de América. Comenzó el operativo para asistir a andinistas
Con la llegada de noviembre, la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) de la Policía de Mendoza volvió a desplegarse en el Parque Provincial Aconcagua para dar inicio a una nueva temporada de trabajo.
La unidad, que cumple tres décadas de presencia continua en el coloso andino, comenzó el ascenso para dejar operativas las bases de altura y garantizar la asistencia a los andinistas que intentarán alcanzar la cumbre durante la temporada alta.
A lo largo de estos 30 años, la Patrulla de Rescate se consolidó como el grupo oficial de salvamento del Parque Provincial Aconcagua, en Mendoza, y cada temporada son los primeros en ingresar y los últimos en retirarse.
Patrulla de Rescate del Parque Aconcagua
La temporada estival regirá del 1 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026.
“Cada 1 de noviembre subimos a iniciar las labores de operatividad de las bases. Buscamos que todo quede en condiciones para trabajar durante toda la temporada, que se extiende hasta mediados de marzo”, explicaron desde el equipo.
El operativo de preparación incluye la puesta a punto del destacamento de Plaza de Mulas, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, y del puesto avanzado de Nido de Cóndores, a 5.500 metros. En ambos campamentos, los efectivos acondicionan instalaciones, equipos, víveres y sistemas de comunicación fundamentales para las tareas de rescate y auxilio.
Durante los meses de la temporada, la unidad funciona con dos turnos de guardia, integrados por diez rescatistas cada uno, dedicados a la asistencia de montañistas en emergencia, búsquedas y evacuaciones dentro del parque. A su vez, se mantiene una guardia permanente en Base Cóndor, en Las Heras, para responder ante cualquier requerimiento en el resto del cordón montañoso mendocino.
Además de las operaciones de rescate, la patrulla desarrolla tareas de prevención y concientización sobre los cuidados necesarios para el ascenso, con el objetivo de reducir incidentes y promover una convivencia responsable con el entorno natural.
El viernes pasado, el Gobierno de Mendoza estableció, mediante el decreto 2322, los valores de ingreso al Parque Provincial Aconcagua y las condiciones operativas para visitantes, andinistas y empresas prestadoras de servicios.
Entre las novedades se incluye la reglamentación de la Quebrada de Matienzo, incorporada al parque por ley 9570, y el fortalecimiento del Programa de Bienestar Animal para las mulas utilizadas en las expediciones, en cumplimiento de la ley 14346.
El acceso al Parque Provincial Aconcagua estará sujeto al pago de un arancel según la zona de ingreso, la actividad, la temporada y la nacionalidad o residencia de cada visitante.
La Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) de la Policía de Mendoza que trabaja en el Parque Provincial Aconcagua
Para el circuito turístico de la Quebrada de los Horcones, que incluye el recorrido hasta el Puente Colgante, el ingreso costará $10.000 por persona y por día, sin derecho a acampe.
Estarán exceptuados del pago los menores de 12 años, las personas con discapacidad, los excombatientes de Malvinas, los jubilados y pensionados argentinos y las instituciones educativas.
En el caso del trekking diario, habilitado entre el 15 de noviembre y el 10 de abril, los valores se fijaron en $15.000 para mendocinos, $25.000 para argentinos residentes, $45.000 para visitantes latinoamericanos y $55.000 para extranjeros.
Las actividades con pernocte o ascenso tendrán aranceles más elevados.
Para los ascensos por la Quebrada de Horcones, los precios serán de $100.000 para mendocinos y $190.000 para argentinos residentes, mientras que para los visitantes extranjeros ascienden a USD 1.170.
Quienes realicen la travesía por la Quebrada de Vacas o el circuito 360° deberán abonar USD 1.450 en el caso de los turistas internacionales.
Los valores para las modalidades sin asistencia de prestadores de servicios son mayores, llegando hasta USD 2.000 según la ruta.
Los permisos tienen una vigencia de entre uno y veinte días, dependiendo del tipo de actividad: trekking diario, corto, largo o ascenso.