14 de febrero de 2025 - 09:17

Lucha contra el cáncer infantil: en 15 años se hicieron 89 trasplantes de médula en mendocinos

También conocido como Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, es el tratamiento más efectivos contra el cáncer infantil. Cómo ser donante.

El Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TCPH), también conocido como trasplante de médula ósea, es un tratamiento para el cáncer que consiste en reemplazar las células sanguíneas dañadas por células sanas. Es uno de los tratamientos más frecuentes para cánceres de la sangre -como leucemias o linfomas-, así como también para tratar el cáncer infantil.

Desde 2009, 89 niños, niñas y adolescentes de Mendoza fueron trasplantadas con CPH. La noticia es por demás positiva si se tiene en cuenta que, si se mide año a año, el crecimiento promedio es de a 10 personas.

El trasplante de médula ósea
Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

"La cantidad de trasplantes ha ido creciendo paulatinamente, y de la mano del aumento de la población -por un lado-, pero también de la mano del aumento en la detección. La tecnología es cada vez más avanzada, por lo que permite diagnósticos más certeros. Y también es clave que la gente cada vez se comprometa e informe más", resume el coordinador regional del Incaimen, Rodolfo Fernández.

Cada 15 de febrero, desde 2002, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, jornada establecida por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) y que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras organizaciones.

En Mendoza, este viernes habrá campañas para registrar nuevos donantes de CPH, así como también actividades para concientizar.

Cada vez más trasplante de médula en Mendoza

En los últimos años, desde el Incucai decidieron difundir el uso del término Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TCPH) en lugar de hablar de "trasplante de médula ósea". Y es que, si bien en la práctica se habla del mismo procedimiento, existía una falsa idea de que se estaba hablando de trasplantar la estructura espinal, o parte de ella (y que en la práctica ni siquiera se roza). Por ello es que se habla de TCPH.

Mendoza tendrá un centro de trasplantes de médula ósea
Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Dentro de lo que es el público infanto juvenil (considerado "pediátrico" dentro de la medicina), desde 2009 y hasta 2024 (15 años) se completaron 89 trasplantes de CPH a niños, niñas y adolescentes que viven en Mendoza. La totalidad de ellos no se hicieron en la provincia, puesto que el centro de trasplante que existe en el Hospital Central no es pediátrico y está enfocado en pacientes a partir de los 16 años; mientras que la edad promedio de los niños y niñas que recibieron el TCPH y viven en Mendoza es de 7 años.

En detalle, estas intervenciones se hicieron en Córdoba (36), Buenos Aires (25), Capital Federal (20) y Santa Fe (8), y son estas sedes donde están los centros de trasplante de médula especializados en los más chicos.

Hasta 2023 había 76 Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, lo que marca un incremento de 17,1% en el último año. Y en 2022 se contabilizaban 65 en total.

Tipos de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas

"La extracción de células se hace mediante el proceso de aféresis, que es como la diálisis. Para explicarlo de manera simple, la sangre sale por una arteria y entra a una máquina. Allí -por medio de un proceso- se seleccionan las células a resguardar, y luego la sangre regresa al cuerpo", explicó Fernández.

En el Día del Donante de Médula Ósea, buscan que se sumen más voluntarios mendocinos
Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

De hecho, destacó que, de la misma manera en que se busca erradicar el uso de "trasplante de médula ósea", también se utiliza cada vez menos el procedimiento punción del hueso para hacer la recolección.

El primero de los tipos puede ser autotrasplante, que es cuando previamente -antes de la quimio o radioterapia- la persona tomó la decisión de conservar sus células no afectadas, De esta manera, al momento del trasplante la persona recibe sus propias células, siempre eliminando primero aquellas que estaban dañadas.

De acuerdo a las cifras actualizadas a 2024, en Mendoza son 34 niños, niñas y adolescentes los que fueron sometidaos a autotrasplante de CPH en estos 15 años.

El otro tipo de trasplante es el que se hace con un donante relacionado (hermanos o padres, principalmente). De esos ya se contabilizan 35 casos que involucraron a menores mendocinos desde 2009. Cuando el donante es el hermano, la compatibilidad está más asegurada, ya que paciente y donante comparten la mitad de los genes de ambos progenitores.

En tanto, siempre hablando de menores de 18 años que recibieron TCPH en 2024 y que residen en Mendoza, han sido 20 los procedimientos efectuados por medio de donantes conseguidos a través del Registro nacional e internacional de donantes de CPH en estos 15 años. En estos casos se destaca la importancia de inscribirse como donante voluntario.

Por qué y cómo ser donante de Células Progenitoras Hematopoyéticas

"Estadísticamente está demostrado que las familias numerosas son cada vez menos. Ya no es como en la época de nuestros abuelos, que -por ejemplo- tenían 7 hermanos. Entonces, antes -y en caso de necesitar donante-, era más fácil tener un donante relacionado que ahora", ejemplifica Fernández, del Incaimen.

De esta manera, el especialista ejemplifica sobre la importancia de que sea cada vez más y más nutrido el Registro de donantes de CPH.

Convocatoria para donar sangre: se otorgan hasta 8 turnos por día
Convocatoria para donar sangre: se otorgan hasta 8 turnos por día
Convocatoria para donar sangre: se otorgan hasta 8 turnos por día

Los requisitos para inscribirse como donante de CPH (o médula) son tener menos de 40 años, aunque se puede donar hasta los 65. Por lo general, cualquier persona puede registrarse como donante cuando va a donar sangre, y en ese momento -de inscribirse- ya queda en el registro.

Pero el procedimiento de extracción se hace recién cuando se necesitan las células. En esos momentos se vuelve a citar a quienes están inscriptos en el registro, vuelven a pedirles que manifiesten su voluntad de ser donantes y se procede a la extracción por medio de la aféresis (en la mayoría de los casos).

"Una persona que es donante de CPH puede salvar todas las vidas implicadas según la cantidad de veces que lo llamen para donar. No es como el donante de órganos que puede donar y beneficiar a una cantidad puntual de personas y vidas. Acá estamos hablando de un donante que está vivo", resumió el coordinador de Incaimen.

Por fuera de lo que es donar y trasplante de CPH para los más chicos, en 2024 el Incaimen de Mendoza registró a más de 1.400 personas que se anotaron para ser donantes de médula. La cifra superó las expectativas, ya que el Incucai había fijado una meta de 1.100.

Campaña para inscribirse como donante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (médula)

En sintonía con el Día internacional de la Lucha contra el cáncer infanto juvenil, la asociación Traspasar inició una campaña para invitar e incentivar a la gente a que se inscriba como donante de medula (CPH). Se desarrollará a partir del viernes 14 de febrero.

Se puede hacer ingresando al siguiente link y completando el formulario (CLICK AQUÍ)

trasplante médula.jpg
Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Otra de las actividades conmemorativas se desarrollará también el viernes, a partir de las 10 y en el Parque Canota (Maipú).

Consistirá en la inauguración del décimo mural "Pajaritos Volando", realizado por la Comisión Lujanina de Bibliotecas Populares (Colubip) en conjunto con las municipalidades de Maipú y de Luján de Cuyo, y con la colaboración de los niños y niñas de la Isla 2 del servicio de Oncohematología del Hospital Humberto Notti.

Pajaritos volando cáncer infantil 1.jpg
Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

Lucha contra el cáncer infantil: en un año, creció 17% el trasplante de médula en mendocinos

"Pajaritos Volando" y sus murales son el resultado de un proyecto artístico donde niños y niñas pacientes del servicio de Oncohematología del Hospital Notti aplican la técnica de mosaiquismo para crear figuras de siluetas de pájaros y flores.

LAS MAS LEIDAS