28 de octubre de 2025 - 21:16

Los orígenes de la festividad de Halloween en Aconcagua Radio

En Aconcagua Radio, la profesora de Literatura Inti Bustos repasó la historia de Halloween, desde la cultura celta hasta su llegada a América Latina.

En diálogo con Aconcagua Radio, la profesora universitaria de Lengua y Literatura Inti Bustos explicó que Halloween tiene un origen mucho más antiguo y profundo que el que suele difundirse en los medios y el cine. “Es una festividad viejísima, que arranca hace muchos siglos atrás en lo que era territorio celta —Irlanda, Escocia, Gales— con una celebración agrícola. Era, para hacer una comparación cercana, algo así como nuestra vendimia”, señaló.

Según Bustos, el origen de Halloween se remonta a una fiesta de la cosecha, ligada a los ciclos agrícolas y a la transición entre estaciones. “Desde ese punto surgen muchas microcelebraciones que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo, siempre a partir de esa raíz europea”, explicó.

La docente recordó que los celtas eran una cultura de tradición oral, sin escritura propia, por lo que la información que se conserva proviene principalmente de fuentes externas y de la transmisión de boca en boca. “Una de las grandes maneras de transmitir cultura es justamente a través de las festividades”, subrayó.

Del rito pagano al calendario cristiano

El proceso de transformación de esta antigua fiesta se aceleró hacia el siglo VIII después de Cristo, cuando el papa Gregorio III decidió incorporar las celebraciones paganas al calendario cristiano. “Él entendió que si querían que el cristianismo avanzara, debían fundirse con esas festividades anteriores. Así se instituyó el Día de Todos los Santos, el 1° de noviembre, dedicado a honrar a los mártires y a los santos”, explicó Bustos.

De esa manera, la víspera del Día de Todos los Santos —el 31 de octubre— pasó a conocerse como All Hallows’ Eve, expresión que con el tiempo derivó en la palabra Halloween.

Máscaras, espíritus y el velo entre dos mundos

Bustos detalló que el uso de máscaras y disfraces, una de las tradiciones más reconocibles de Halloween, proviene de las creencias celtas sobre la noche en la que el “velo” entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía más delgado. “Esa noche, el límite entre la luz y la oscuridad se hacía tenue. Las personas se disfrazaban para que los espíritus no los reconocieran y no se los llevaran al otro mundo. Era una manera de engañar a las almas errantes”, contó.

Con el tiempo, estas prácticas se fueron adaptando y difundiendo, primero en Europa y luego en América del Norte, donde Halloween adoptó su forma moderna, con niños pidiendo dulces, calabazas talladas y fiestas temáticas.

De Irlanda a la Argentina

Hoy, esta festividad tiene una presencia cada vez mayor en América Latina, incluida la Argentina, donde la influencia cultural global hizo que Halloween se integrara —sobre todo entre las generaciones jóvenes— a las celebraciones populares.

“Más allá de la distancia cultural o geográfica, hay algo que se mantiene constante: la necesidad humana de celebrar los ciclos, de simbolizar el paso entre una etapa y otra. En eso, Halloween sigue siendo heredera de aquellas antiguas fiestas de la cosecha”, concluyó Bustos.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed
LAS MAS LEIDAS