29 de octubre de 2025 - 22:32

En Aconcagua Radio el doctor Francisco Gago: "Al cáncer hay que ir a buscarlo, no esperar que venga"

El doctor Francisco Gago, mastólogo y especialista en enfermedades mamarias, advierte sobre el aumento de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes y subraya la importancia de la detección precoz.

Por más que octubre se pinte de rosa y se multipliquen las campañas de concientización, el mensaje sigue siendo el mismo: el cáncer de mama no da tregua. En diálogo con Aconcagua Radio, el doctor Francisco Gago, mastólogo y especialista en cirugía y enfermedades de mama, hizo un llamado a sostener la prevención durante todo el año. “No debería existir solamente un mes de concientización del cáncer de mama. Tendríamos que tener un recordatorio permanente, porque la magnitud del problema es grande”, remarcó el profesional.

Gago explicó que, si bien la mortalidad por esta enfermedad ha logrado disminuir gracias a los avances médicos y a los programas de detección precoz, se observa un fenómeno preocupante: aumento de casos en mujeres menores de 40 años. “Hay un incremento de la incidencia a nivel mundial, no solo en nuestro país, y ese aumento se da sobre todo en mujeres jóvenes”, precisó.

Prevención y diagnóstico temprano

El especialista fue claro al subrayar que la detección temprana salva vidas. “Las pacientes que entran en un programa de detección precoz tienen una disminución del 30 al 40 por ciento en la mortalidad y un 25 por ciento menos de posibilidades de tener un carcinoma localmente avanzado”, explicó.

Además, insistió en que los tratamientos son menos agresivos cuando el diagnóstico se realiza en etapas iniciales: “Hay más conservación de la mama y los tratamientos adyuvantes —como quimioterapia o radioterapia— son menos agresivos cuando se detecta el cáncer en una fase subclínica”. Según el médico, la supervivencia en los casos detectados precozmente alcanza el 94 por ciento. De ahí su lema: “Al cáncer hay que ir a buscarlo, no esperar que venga”.

Mamografía, la herramienta clave

A pesar de la proliferación de nuevos métodos y tecnologías, Gago recordó que la mamografía sigue siendo el único estudio que ha demostrado reducir la mortalidad. “Muchas pacientes quieren reemplazar la ecografía por la mamografía, y no es así. La ecografía es un complemento, no un sustituto”, aclaró.

También señaló que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en el diagnóstico temprano: “Se postergaron muchos tratamientos y controles. Las pacientes no podían salir a hacerse los estudios, y eso fue en desmedro de la detección precoz”.

Factores de riesgo y estilo de vida

Consultado sobre las causas del incremento de casos, el especialista indicó que existen factores de riesgo no modificables —como la edad y el sexo— y otros modificables, sobre los cuales sí se puede actuar. “Hay que evitar la obesidad, el consumo de cigarrillo, las bebidas alcohólicas y el sedentarismo. La falta de actividad física también influye”, detalló.

Además, explicó que el estrés puede jugar un papel importante en la evolución de la enfermedad: “Una paciente operada de cáncer de mama puede tener una sobrevida normal, pero un hecho importante, como la muerte de un ser querido, puede ocasionar una recaída. El estrés tiene una influencia muy importante”.

Por otro lado, Gago mencionó que los cambios en los hábitos reproductivos también impactan. “Antes, las mujeres se embarazaban a edades más tempranas y daban de mamar más tiempo. Eso protegía la glándula mamaria, porque las células más desarrolladas son menos sensibles a los agentes carcinogénicos”, explicó.

Controles y políticas públicas

El médico destacó que Mendoza cuenta con programas públicos para atender y acompañar a las mujeres sin cobertura médica, pero consideró que el Estado debería reforzar las campañas de comunicación durante todo el año. “La preocupación del Estado está, pero las demandas y la situación económica condicionan las inversiones. Los tratamientos son cada vez más costosos, y eso también afecta a las obras sociales”, sostuvo.

“Lo que entra al consultorio no es una mama, es una paciente”

En el tramo más humano de la entrevista, Gago reflexionó sobre su vínculo con las pacientes y la necesidad de una medicina más empática y personalizada. “Lo que entra al consultorio no es una mama, es una paciente con sus vivencias, sus temores y sus interrogantes. La medicina tiene que ser personalizada y adaptada a cada persona”, afirmó.

Con serenidad, agregó: “Nunca hay que mentir, pero sí hay que saber cómo y cuándo decir las cosas. Hay pacientes que tienen mayor apetencia cognitiva que otras; por eso hay que tener la ductilidad suficiente para adaptarse a cada una”.

El mensaje final del especialista fue tan contundente como esperanzador: buscar el cáncer antes de que aparezca. La detección temprana no solo salva vidas, también permite tratamientos menos invasivos y una mejor calidad de vida para quienes transitan la enfermedad.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS