Un grupo de científicos adviertió que el planeta podría entrar en una fase crítica de la crisis climática, con saltos más violentos entre sequías y lluvias. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong identificaron que la Oscilación de Madden-Julian (MJO), un patrón tropical clave, se acelerará y afectará al clima global.
La MJO es un sistema de perturbaciones que se desplaza de oeste a este cerca del ecuador terrestre y afecta lluvias, vientos y nubosidad en ciclos de 30 a 90 días. Aunque su origen es tropical, su impacto se extiende a distintos continentes y altera patrones climáticos como monzones, tormentas o sequías. Su aceleración implicaría eventos extremos más frecuentes y difíciles de anticipar.
A través de modelos climáticos avanzados, los investigadores prevén que los eventos rápidos del MJO aumentarán un 40% hacia fin de siglo. Estos episodios generan las precipitaciones más intensas registradas y tienden a expandirse hacia el este por efecto del calentamiento oceánico, sobre todo en el Pacífico. Además, se estima que los eventos “saltantes” crecerán un 23%.
Calentamiento
A partir de 2028, lluvias extremas y sequías podrían volverse más intensas y frecuentes, según científicos.
Web
El estudio también detecta un incremento sostenido de estos fenómenos desde mediados del siglo XX, y advierte que los denominados “latigazos de precipitación” —cambios bruscos entre sequías y lluvias— serán cada vez más comunes. Esto complica la planificación hídrica y agrícola, y eleva el riesgo de catástrofes como inundaciones, incendios forestales o pérdidas de cosechas.
Una de las claves del trabajo fue identificar los mecanismos físicos que aceleran la MJO. En contraste con estudios anteriores, los autores descubrieron que el aumento de la humedad y la intensificación del calentamiento global no ralentizan el fenómeno, sino que lo hacen avanzar con mayor rapidez debido al efecto combinado de la estabilidad atmosférica y las ondas gravitacionales húmedas.
La MJO, según los científicos, puede preverse con semanas de anticipación. Esta característica la convierte en una herramienta valiosa para mejorar sistemas de alerta temprana. Sin embargo, el informe subraya la necesidad de mejorar los modelos predictivos actuales y fortalecer la resiliencia de las infraestructuras frente a fenómenos cada vez más extremos.
El estudio forma parte del programa internacional SEPRESS, impulsado por la HKUST, y fue publicado en la revista científica Nature Communications. La iniciativa ya fue reconocida por la UNESCO dentro de la Década Internacional de Ciencias para el Desarrollo Sostenible.