La mendocina que ganó un prestigioso premio de la Bienal de Arquitectura
El galardón le fue conferido a la mendocina por la investigación resuelta en el libro “Construir Mendoza”, de 2020. Amplia carrera en materia de historia y conservación patrimonial en el Incihusa-Conicet.
La arquitecta Cecilia Raffa y el diploma que acredita el premio que le otorgó la Sociedad Central de Arquitectos de Argentina.
La arquitecta mendocina Cecilia Beatriz Raffa ganó uno de los premios de la Bienal de Arquitectura Argentina, entregado días atrás en el marco de la 19ª edición del galardón que confiere la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanistas.
La galardonada ha desarrollado una amplia trayectoria en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y es integrante del Grupo de Historia y Conservación Patrimonial. Diversas investigaciones de esta autora han sido publicadas en Los Andes.
tapa libro Construir Mendoza
Tapa del libro "Construir Mendoza", con el que la arquitecta mendocina ganó el premio. La obra reconstruye la etapa de realizaciones de arquitectura de 1932 a 1943 en Mendoza.
Gentileza
El certamen implicó competir en tres categorías: la A, Obras construidas; la B, Publicaciones y la C, Urbanismo (planes, proyectos y obras de planificación urbana). Y la distinción le fue otorgada a la mendocina en la categoría B “Publicaciones”, por su libro “Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943)”, editado por el Instituto de Historia del Arte (FFyL UNCuyo).
El prestigioso reconocimiento a una arquitecta mendocina
La obra es un trabajo sobre las dos reparticiones señeras en la producción de arquitectura en los años ’30 y ’40, las direcciones de Arquitectura y de Parques. Se suma a otros libros que la autora ha realizado, como “Plazas Fundacionales”, “Proyectos y Concreciones”, “Arquitectos de Mendoza”; “Guía del Patrimonio de Godoy Cruz”, entre otros.
Raffa se recibió de arquitecta en 2002 en la Universidad de Mendoza, cursó una maestría en Arte Latinoamericano y obtuvo una beca de Conicet. En 2008 accedió al doctorado en Ciencias Sociales (FCPyS, UNCuyo). Actualmente es investigadora independiente del Conicet y coordina el Grupo de Historia y Conservación Patrimonial (Incihusa).
En su formación fue fundamental la guía que recibió de su directora en un tramo de su carrera, la doctora en Arquitectura, Silvia Cirvini, y también la posibilidad de formarse en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, en la Universidad Torcuato De Tella.
Las sensaciones sobre el premio
Sobre si el premio estimula a nuevos desafíos en el campo de la historia cultural de la arquitectura, la profesional dijo: “De un tiempo a esta parte, la historia de las arquitecturas que se hacen por fuera de la capital nacional ha tomado relevancia como parte del mapa de producciones nacionales. Soy parte de la generación que ha traccionado para que eso pase. La historia de la arquitectura se ha escrito siempre desde el "centro" y estos trabajos vienen a romper con esa lógica. Mucha de esa relevancia se debe a trabajos como “Construir…” que muestra que lo que pasaba en Mendoza, por ejemplo, no era necesariamente un reflejo de lo que se producía y pensaba en el puerto porteño (durante mucho tiempo ese fue el paradigma)”.
¿Qué valor le asigna a la difusión de estudios e investigaciones como las que usted y su equipo llevan a cabo?, se le consultó.
- Afianza la producción sobre arquitectura en Mendoza en un lugar destacado dentro de la historiografía de la Arquitectura en Argentina. Un lugar que se fue construyendo con producciones anteriores, de quienes fueron nuestros formadores en el oficio de investigar, pero que toma otra dimensión e impulso a partir de la gran producción y difusión de trabajos como éste (el acceso libre colabora mucho en eso), y de un salto cualitativo en las formas que tenemos hoy de interpretar los espacios que habitamos.
Cecilia Raffa está casada con el arquitecto Marcelo Nardechia (exdirector de Patrimonio) y es mamá de cuatro hijos (una mujer, Angelina, estudiante de Arquitectura, y tres varones, Lorenzo, Santino y Laureano.