José Thomas: “Las políticas educativas deben continuar más allá de las personas”

El director General de Escuelas hizo un balance sobre el primer año con presencialidad completa, luego de la pandemia y los desafíos del último año de gestión de Rodolfo Suárez en materia educativa.

José Thomas, director General de Escuelas. Foto: Orlando Pelichotti
José Thomas, director General de Escuelas. Foto: Orlando Pelichotti

El titular de una de las carteras más complejas y activas del Gobierno de Rodolfo Suárez, José Thomas, trazó un panorama sobre los resultados en educación en 2022 y sobre la elaboración de plan estratégico para la implementación de la Ley de Alfabetización que se imlementará a partir del 27 de febrero, con el inicio del nuevo ciclo lectivo. De cara a su último año, aseguró que se fortalecerán las acciones exitosas, como el censo de fluidez lectora y la jornada completa con la incorporación de 20 escuelas más.

Thomas habló sobre las acusaciones de cierre, cuyas manifestaciones que se produjeron hace casi un mes, en el marco de una protesta del SUTE por el cierre de aulas de jóvenes y adultos.

En una de las protestas, hubo incidentes que derivaron en la imputación de Gustavo Correa, secretario gremial del sindicato docente y titular de la CTA.

“Acá hicimos un trabajo muy fuerte con la reubicación de cargos. Algunos lo toman como cierres pero no hay cierres. No hay ajuste en la educación de Mendoza. Había cargos que no tenían ningún alumno. Hoy estamos atendiendo más chicos con los mismos cargos. Lo que hay es reubicación y crecimiento vegetativo”.

Según se amplió: de las Instituciones en las que por alguna razón se produjo la baja técnico administrativo durante 2020/2022, “se trabajó para redireccionar los cargos casi en su totalidad. Con los 100 cargos dados de baja se atendían 735 alumnos entre jardín maternal y CAE. Actualmente, con 98 cargos redireccionados se atienden a 1130 niños, niñas priorizando la apertura de nuevas salas y/o nuevos jardines maternales”.

¿Cuál es el balance de cierre del año de la DGE?

La verdad que ha sido un año, el primer año normal en términos de pandemia, este año podría decir que es el primer año normal que estamos cerrando con el tercer censo de fluidez lectora, en el cual se han censado 290.000 chicos. Es un récord absoluto en términos de censo.

Las escuelas se han apropiado de la herramienta y lo más importante es la gran mejora que ha habido de los chicos críticos desde principio de año hasta ahora.

A principios de año, encontramos números lógicos pero preocupantes. Lógicos por qué, porque sabemos que en la Argentina las pruebas no muestran los mejores resultados en alfabetización.

Y todos los estudios que se realizaron después de la pandemia, muestran que hubo un bajón importante en materia de alfabetización.

José Thomas, director General de Escuelas. Foto: Orlando Pelichotti
José Thomas, director General de Escuelas. Foto: Orlando Pelichotti

A raíz de eso, ver que encontramos un montón de críticos a fin de año y que mejoraron en el censo a mitad de año y en el de fin de año, continuó la mejora, bueno es un balance muy positivo de una política que se desarrolla hace siete años, pero que fue profundzada en la post pandemia. Y fue el compromiso cerrar con una Ley de Alfabetización y empezando ya ha generar el plan estratégico que tenemos que llevar adelante para consolidar esta política.

¿De qué se trata el plan estratégico?

Es profundizar lo que venimos haciendo y consolidar la demanda que hoy tiene la educación, garantizando el derecho a la alfabetización en el momento indicado y eso no es menor. No es lo mismo que un chico tenga una buena fluidez lectora en tercer grado, que la adquiera en sexto o en séptimo.

Este plan estratégico busca la evaluación permanente y cambios para la mejora del sistema. Y esto es muy importante porque estamos acostumbrados en educación donde hay políticas que cambian sistemáticamente y no necesariamente hay mejora.

Creemos que hemos encontrado un camino que funciona, que obviamente se puede mejorar todos los días. Se mejora con los docentes, escuchando lo que ocurre en las aulas, cuáles son las necesidades, cuáles son los problemas y ese camino viene bien y este año se ha potenciado mucho.

¿Los docentes que ya vienen haciendo esto en qué van a notar la mejora o el cambio?

Vamos a continuar y a profundizar la formación docente. Vamos a empezar a trabajar en formación inicial docente para alfabetización que la tienen pero en ponerla en línea con el plan, que lo tenemos que escribir entre todos y fortalecer una jornada extendida, la extensión de la jornada, con la alfabetización, seguir con la medición censal de la fluidez lectora y profundizar la comprensión lectora en sexto grado, fortaleciendo en séptimo grado para llegar a la secundaria con las condiciones necesarias.

¿Qué datos arrojó el último censo de fluidez lectora?

En el último censo de fluidez lectora que se hizo en noviembre mostró que hay una mejora importante con respecto al anterior y venimos en esta tendencia, bajando el porcentaje de chicos críticos del 31% al 16% en tercer grado en los últimos tres meses y vamos a estar en el orden del 10%.

Comienza la jornada extendida y los alumnos de primaria podrán optar por usar el barbijo o no. Foto: Orlando Pelichotti
Comienza la jornada extendida y los alumnos de primaria podrán optar por usar el barbijo o no. Foto: Orlando Pelichotti

Y con respecto a la jornada completa que se puso en marcha este año con siete horas de clases, ¿qué balance puede hacer?

El balance que puedo hacer es tan bueno con estas 165 escuelas de jornada completa que hay nuevas instituciones que se quieren sumar. Estamos preparando más de 20 para que se sumen el año que viene, los directores están muy conformes, como con los docentes que hablamos también. Hoy no tenemos datos del impacto, pero en términos cualitativos mejora el presentismo, la alimentación se consolida en la escuela.

Sobre la extensión de la jornada, que se aplica a grupos de chicos con trayectorias débiles y que tenemos más tiempo de aplicación, vemos grandes resultados.

Aquellos chicos que hemos incorporado reflejan que en fluidez lectora lograron una mejora por encima del promedio. Sus trayectorias han sido fortalecidas.

Ausentismo escolar

También este año se hizo un estudio del ausentismo antes de la pandemia en primaria y se implementó una prueba piloto con el envío de mensajes para revertir las inasistencias y conocer más sobre sus causas. ¿Qué cambios se implementarán?

Mendoza hoy tiene estudios con muchas instituciones internacionales. Una es Alejandro Granimian de la Universidad de Nueva York, pero también con el Banco Mundial, el Cippec, entre otros, porque creemos fuertemente en los datos basados en la evidencia científica, gracias a la base sólida que tenemos a través del Sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM) es que nos hemos puesto a pensar en políticas del presentismo.

Un acierto es la jornada completa y la extensión de la jornada que ha mejorado los porcentajes de la asistencia. Pero también cuándo es que los chicos faltan y hemos probado estos mensajes. El ida y vuelta con los padres ha sido una experiencia muy interesante con buenos resultados que los vamos a profundizar el año que viene porque fortaleció el diálogo con la familia. Los papás quedaron muy contentos de ser escuchados y Alejandro se fue con mucha información interesante para completar la investigación, que la vamos a profundizar el año que viene y nos amplió el panorama de los problemas por los cuales los chicos no iban a la escuela, que son múltiples y que a veces son de la escuela.

La lectura y la escritura será prioridad en la escuelas primarias Mendoza. Foto: Orlando Pelichotti
La lectura y la escritura será prioridad en la escuelas primarias Mendoza. Foto: Orlando Pelichotti

Necesitamos mejorar el presentismo y la cantidad de horas que los chicos están en la escuela. Todo da vueltas sobre lo mismo, agregar horas con jornada completa y siempre con evidencia.

En el proceso es importante que si el Estado pone un servicio a disposición se use. Hoy es importante leer bien, escribir bien y algo hicimos mal para que la sociedad creyera que no era importante ir a la escuela.

En Mendoza eso está cambiando todo esto, con un calendario más sólido, insistiendo en que no se suspenden las clases por cualquier motivo, excepto por cuestiones extremas.

¿Cómo se traslada este cambio en la Secundaria?

Pensar en la secundaria con los supervisores nos ha permitido mejorar el régimen académico con cambios sistémicos desde el 2018 y que permite que hoy tengamos más alumnos en secundaria y menos desgranamiento que antes de la pandemia, algo que era impensado durante la crisis sanitaria que íbamos a tener más alumnos que antes. Hoy tenemos más chicos en la escuela.

Otro dato importante es que tenemos más egreso también y los indicadores vienen mostrando , a través del seguimiento de las trayectorias, con apoyo y con un formato distinto de recuperación de saberes está arrojando buenos resultados.

Fondos de la Coparticipación de los municipios destinados a la educación

¿Cómo se logró articular con los distintos municipios por ejemplo la inversión en educación?

Lo que los intendentes están haciendo es mucho más que reparar los edificios escolares. Primero porque tienen un financiamiento específico de educación, que viene de Nación y no es plata generada por el municipio.

Estos fondos vienen de la Ley de Financiamiento Educativo, lo coparticipa a la provincia y de ahí va a los municipios, por lo que deben invertirlo en educación. Los intendentes no pueden destinarlo a otra cosa que no sea educación, sino a diversos programas de equipamiento en tecnología, mejorando los Ceos. Lo novedoso que está sucediendo es que estamos trabajando con todos ellos en un objetivo en común de política educativa.

Yo celebro que al poner arriba de la mesa este tema, de una ley que está vigente desde el 2008 se estén haciendo inversiones. Pueden construir edificios o repararlos.

En su momento, hubo una polémica con el intendente de Maipú, quien cuestionó el estado de los edificios escolares y la fuerte demanda de nuevos establecimientos. ¿Cómo se resolvió ese contrapunto?

Con el intendente de Maipú acordamos la construcción de una nueva escuela que se hará con fondos de la Ley de Financiamiento Educativo y que se le ocurre hacerla cuando pusimos en el Presupuesto que había que destinar estos fondos para esto. Maipú lo podría haber hecho el año anterior, o el anterior.

Yo celebro que al poner arriba de la mesa este tema, de una ley que está vigente desde el 2008 se estén haciendo inversiones. Pueden construir edificios o repararlos

Está claro que es plata de Nación y que quien dijo en su momento que era un“manotazo de ahogado”, hoy está haciendo una escuela.

¿Si es convocado por el próximo gobernador seguirá en la DGE?

No, eso ya no. (Risas).

Lo importante es que continúen las políticas en educación que estamos haciendo. Hay políticas que Mendoza está demostrando que mejoran el sistema educativo y que tienen que tener trascendencia mucho más que las personas.

Vuelvo, lo que estamos haciendo en alfabetización, lo que estamos haciendo en el seguimiento nominal con el GEM, lo que estamos haciendo en concursos directivos, la gran mayoría virtuales que se hicieron en secundaria.

Estamos haciendo concursos que nunca se habían hecho en la historia. Jerarquiza la carrera y le da tranquilidad a quien es titular y mejora la calidad institucional.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA