18 de mayo de 2025 - 12:11

Inteligencia Artificial en Aconcagua Radio: Impulsan proyectos para distintos sectores de todo el país

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial lanzó una convocatoria abierta a escuelas, universidades, empresas y organismos públicos para promover desarrollos con impacto social, ambiental y sin sesgos. La inscripción cierra el 30 de junio.

La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, pero no siempre se la utiliza de forma segura, transparente o ética. Frente a este escenario, el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (InArIA) lanzó una convocatoria nacional que busca reconocer y acompañar proyectos que trabajen con algoritmos sostenibles, sin sesgos y con impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente.

José Olano Melo, director de estudios y proyectos del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (InArIA), destacó la importancia de promover una IA segura, transparente y consciente del entorno. En diálogo con Aconcagua Radio, detalló los alcances de la convocatoria nacional, el rol de las escuelas, las dificultades pedagógicas y el debate por el marco legal en el país.

“Hasta el 30 de junio está abierta la convocatoria y es una gran oportunidad para que cualquier persona pueda presentar su iniciativa. En la página del instituto, www.inaria.ar, o en Instagram, @inaria.ar, están las bases y los formularios para aplicar”, explicó José Olano Melo, director de estudios y proyectos de InArIA, en una entrevista en Aconcagua Radio.

La propuesta está dirigida a escuelas secundarias, universidades, empresas tecnológicas, organismos públicos y municipios. También hay una categoría específica para proyectos que, además de ser éticos, tengan impacto ambiental. “Queremos empezar a poner en valor proyectos que trabajen desde el algoritmo de forma ética, que no sean malintencionados, que respeten los derechos y los datos personales”, señaló Olano Melo.

Entre las iniciativas que ya comenzaron a llegar, mencionó desde aplicaciones escolares que facilitan la comunicación con los padres, hasta desarrollos de organismos de recaudación impositiva o agencias estatales. “Es interesante este abanico en el cual mucha gente quiere empezar a mostrar y separarse de la inteligencia artificial genérica para comenzar a segmentar”, destacó.

El director también subrayó la importancia de promover buenas prácticas en el desarrollo de algoritmos, una tarea que aún genera desconocimiento. “Primero hay que reconocer que existen procesos y métodos éticos. Así como se pueden seguir buenas prácticas para fabricar un alimento o un medicamento, también se pueden aplicar a la creación de un algoritmo”, explicó.

Según Olano Melo, la mayoría de los usuarios —incluidos docentes y estudiantes— no sabe cómo están entrenados los algoritmos que usamos a diario. “Son cajas negras, los desarrolladores no te brindan acceso a esa información. Y eso puede generar problemas legales o de compliance si, sin saberlo, una empresa usa un algoritmo con sesgo”, advirtió.

El rol de las escuelas es clave para el futuro, y por eso InArIA abrió una categoría específica para instituciones educativas. “Hay poca información, ni los docentes ni los directivos conocen en profundidad cómo funcionan los sistemas de IA. Y muchos chicos ya los están usando para resolver tareas escolares. Hay que enseñar cómo utilizar estas herramientas sin poner en riesgo los datos personales”, enfatizó.

Otro eje importante de la conversación fue el marco legal. Olano Melo aseguró que Argentina aún no tiene una regulación específica, pero participa de una mesa intersectorial liderada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. “Se está analizando toda la cadena de valor, desde la capacitación hasta la regulación. Es una oportunidad, porque se puede construir una normativa que no sea tan restrictiva como la europea, pero que también proteja los derechos de los usuarios”, detalló.

“Hoy la Unión Europea tiene una política más rígida, aunque todavía no aborda temas clave como el copyright o los derechos de propiedad intelectual. China y Estados Unidos siguen otros caminos. Argentina debe buscar una regulación propia, que atraiga inversiones pero también resguarde la soberanía de los datos”, sostuvo.

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial nació hace casi un año, en el marco de jornadas de vinculación en ciencia y tecnología organizadas por 20K, una red que integra universidades, cámaras industriales y otras instituciones. En este tiempo, se propusieron trabajar en tres ejes: formación, desarrollo de proyectos y generación de herramientas para pymes.

“Con la UTN lanzamos una diplomatura en inteligencia artificial para pymes. La idea es que las pequeñas y medianas empresas entiendan cómo pueden incorporar la IA a sus procesos de forma ética y efectiva”, afirmó Olano Melo.

Finalmente, el director invitó a todos los interesados a participar en la convocatoria. “El formulario es simple. Queremos visibilizar las buenas ideas, fomentar el pensamiento crítico y demostrar que se puede hacer inteligencia artificial en Argentina con impacto real y compromiso con la sociedad y el ambiente”, concluyó.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed
LAS MAS LEIDAS