13 de noviembre de 2025 - 21:00

Experto advierte sobre el volcán Planchón-Peteroa y su actividad: "Puede haber una erupción como la de 2018"

El volcán ubicado a la altura de Malargüe intensificó su actividad en los últimos días. Es uno de los más activos de Argentina y su última erupción fue en 2018.

El volcán Planchón-Peteroa, ubicado en la Cordillera de los Andes y compartido por Argentina y Chile (de este lado se encuentra a la altura de Malargüe, Mendoza) ha intensificado su actividad durante los últimos días. Tanto que durante los últimos días hubo reportes de precipitación de ceniza y material volcánico en las localidades de Bardas Blancas y algunos sectores de la ciudad de Malargüe.

Sin embargo, según explicaron desde el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino), no se trata de una actividad anormal en el complejo volcánico. E, incluso -y según explicó su director, Sebastián García-, la llegada de este material a estas áreas pobladas no tiene que ver con un aumento en la proporción de las columnas del material emanado.

Peteroa 1

"Los parámetros no han variado, las columnas no han crecido, sino que lo que ha incidido en esta variable son los vientos. La intensidad del viento fue más potente que en otros días y eso hizo que se dispersaran las cenizas y llegaran a más de 100 kilómetros. Por ello hubo reportes en Bardas Blancas y en Malargüe de la llegada de cenizas, olor a azufre y presencia de una especie de bruma en la atmósfera", destacó García a Los Andes. E insistió en que las columnas son de baja altura y el particulado que está alcanzando la superficie es muy finito.

En ese sentido, el experto destacó que se está monitoreando constantemente la actividad sísmica en la zona y que la evolución se mide día a día.

"No esperamos a que evolucione a una erupción mayor. El escenario más probable es que se llegue a algo como lo que ocurrió en 2018 y 2019, que la actividad fue más grande y el material particulado llegó hasta Valle Noble. Pero no hay grandes localidades habitadas en las cercanías", siguió García, quien resaltó que se está reevaluando la situación cada 15 días y, en base a eso, se van analizando los escenarios que podrían presentarse.

Embed

Planchón-Peteroa, un volcán activo que se intensificó

El presidente del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Segemar aclaró que el Planchón-Peteroa es un complejo volcánico con actividad recurrente. De hecho, se ubica en el puesto número dos del Ranking de Riesgo Volcánico de Argentina debido a su actividad y posible emisión de cenizas. Es decir, es el segundo volcán de mayor peligrosidad en el país.

"Es uno de los volcanes más activos de nuestro país y, en tiempos históricos, ha tenido erupciones como fueron las de 1991, la que se dio entre 2010 y 2011 y la última, que se extendió entre noviembre de 2018 y abril de 2019. De hecho, fue el último volcán en hacer erupción en Argentina", describe García.

Peteroa 5

Fue a partir de marzo de este año cuando comenzó a registrarse en este volcán activo un lento proceso de reactivación y de variaciones. Al estar en la frontera ente Argentina y Chile, está doblemente monitoreado a ambos lados de la cordillera.

"A partir de marzo se vio un incremento en la actividad sísmica. Al principio solamente fue un simple aviso. Pero en julio empezamos a registrar un incremento significativo de la actividad sísmica asociada al movimiento de fluidos en el interior del volcán", resume el referente argentino.

Según indicó García, el volcán tiene agua en profundidad y es precisamente eso lo que da lugar a las termas del sitio (conocidas como Termas del Azufre). El cuerpo magmático, en tanto, se encuentra a entre 4 y 10 kilómetros de profundidad. Y es aquí donde se activaron los movimientos.

El 15 de julio, ante el incremento de esa actividad que ya se había detectado en marzo, tanto el organismo argentino como el chileno tomaron la decisión de elevar la alerta técnica de verde a amarilla.

Peteroa 3

"Esto no significa que va a hacer erupción. El tema es que existen parámetros de monitoreo y, ante la actividad anómala. el seguimiento se concentra aún más y se elaboran reportes cada 15 días y no cada un mes, que es lo que ocurre si es verde", describe García. Además, aclara que en cualquier caso -no solo en este volcán-, si la alerta se torna naranja, los reportes se hacen una vez al día; mientras que si es roja y se ingresa en un proceso eruptivo inminente, ya se hace por horas dicho reporte.

Ocuparse antes que preocuparse

La alerta del Planchón-Peteroa sigue siendo amarilla. No obstante, el presidente del OAVV del Segemar resaltó que, durante el constante monitoreo y a partir de agosto y septiembre, se evidenció una nueva evolución de la actividad sísmica y que se complementó con emisiones de gases y dióxido de agua.

"En octubre escaló un poquito más la actividad y se registraron las primeras explosiones con material particulado (ceniza volcánica). Al comienzo eran esporádicas, una vez por semana y con columnas de entre 40 y 1.000 metros sobre el nivel del cráter", resumió García.

volcán Planchón-Peteroa
Emiten alerta amarilla en el volcán Planchón-Peteroa

Emiten alerta amarilla en el volcán Planchón-Peteroa

El detalle es que, a partir del jueves de la semana pasada, la emisión del material se evidenció como cercana. De acuerdo a la explicación de Sebastián García, por el momento sigue siendo un proceso de baja magnitud, de baja altura y bajo contenido de cenizas que afecta a un radio de entre 6 y 8 kilómetros de la locación del volcán.

"No hay población en la zona, el Paso Vergara sigue cerrado (solo abre en verano) está cerrado y, por el momento, el material particulado afecta solamente a la zona del centro de esquí de El Azufre. Pero no hay afectación directa y la actividad humana de la zona se ha retirado un poco", describió.

Preocupación: las veranadas y la apertura del Paso Vergara

En la zona del volcán Planchón-Peteroa hay cuatro cámaras filmando constantemente para el monitoreo (todo el material es público y se puede acceder en este link). Además hay sismógrafos y otro equipamiento que permite hacer un seguimiento diario y actualizar los reportes.

"La principal preocupación será cuando abra el paso y comience la trashumancia o la veranada y suban los puesteros con sus animales. Allí es probable que queden expuestos a las cenizas volcánicas. Por ello es que estamos pidiendo que ser tomen medidas necesarias como, por ejemplo, que quienes suban vayan con barbijos, protejan las tomas de agua de animales y separan el alimento para que no coman pasturas con cenizas (esto puede generar mortandad en animales)", describió García.

Vista de la erupción del volcán Peteroa de diciembre de 2018, y actualmente con alerta amarilla. Foto SEGEMAR
Vista de la erupción del volcán Peteroa de diciembre de 2018, y actualmente con alerta amarilla. Foto SEGEMAR

Vista de la erupción del volcán Peteroa de diciembre de 2018, y actualmente con alerta amarilla. Foto SEGEMAR

El experto destacó que hoy sería imposible que las cenizas afectaran a zonas del Gran Mendoza, del Valle de Uco e, incluso, de San Rafael. No obstante, aclaró que, si esto se incrementa, puede caer ceniza en Malargüe y Las Loicas, como ocurrió en 1991y en 2019.

"Por eso estamos en permanente comunicación con las autoridades de protección civil. Y es importante rescatar que los observatorios vulcanológicos emiten alertas técnicas sobre la actividad del volcán, pero son justamente esas autoridades de protección civil quienes deben tomar decisiones, medidas y dar órdenes sobre medidas para la población", concluyó.

LAS MAS LEIDAS