El próximo martes 11, desde las 19.30, en la Basílica de San Vicente Ferrer y el cenotafio de Pedro Sosa (Lavalle 60, Godoy Cruz), se evocará una realidad de noviembre de 1816.
Se presentará la "Chingana de los troperos", que rescata los sitios populares y de sociabilidad de la Mendoza de 1800.
El próximo martes 11, desde las 19.30, en la Basílica de San Vicente Ferrer y el cenotafio de Pedro Sosa (Lavalle 60, Godoy Cruz), se evocará una realidad de noviembre de 1816.
Se refiere a cuando el Tropero Sosa abrió con quince carretas tiradas por bueyes, la exigente travesía desde el puerto de Buenos Aires hasta Mendoza para transportar las vituallas y pertrechos que Juan Martín de Pueyrredón le suministraba al general José de San Martín, sin los cuales el Libertador no hubiera podido poner en movimiento el Ejército de los Andes.
El encuentro tendrá dos tramos. El primero desde las 19.30 con la presentación de la revalorización del busto escultórico del Tropero, obra del maestro Miguel Ángel Marchionni y del álbum "Ayer". Paralelamente, se recordará a los olvidados troperos y mulateros que vincularon y consolidaron, durante más de tres siglos, los mercados, la economía y los servicios del Virreinato del Río de la Plata con la Capitanía General de Chile.
Escena del baile de la media caña, en la interpretación artística de Pedro Figari Solari.
Posteriormente, el rector y párroco de la Basílica, doctor Horacio Day celebrará una misa.
Al concluir el oficio, en el atrio de la basílica se presentará la "Chingana de los troperos", que rescata los sitios populares y de sociabilidad de la Mendoza de 1800, con sus danzas y cantares, y recrea los encuentros de las tropas de carretas coloniales con sus bailes y tradiciones.
En la chingana actuarán: la Escuela de danzas folclóricas de la Federación Gaucha, los grupos Sol Incaico, Brisas Maipucinas, Amigos de la Danza, Akon-kahuak, José Horn, Liliana Zerdán y los bailarines del Club Sarmiento y el ballet Lucerito. La propuesta mostrar las danzas argentinas olvidadas o escasamente difundidas y descubrir los vínculos que existen con las que perduraron y las que hoy conforman nuestros acervos. Entre otras: la huella, media caña, cielito cuyano y sajuriana (baile de la zona central de Chile).
No solo serán experiencias que miran al pasado, ya que además habrá expresiones de cantores actuales, como Omar Hernández, Eduardo Campos y Riccardo Crispino, que invitarán al público a bailar cuecas, gatos, chacareras, valsecitos criollos y a escuchar tonadas. Una recomendación de los organizadores es llevar el mate, sopaipillas, el pañuelo para bailar y estar ataviado a gusto del visitante.