19 de julio de 2025 - 17:17

Emiten alerta amarilla por actividad en el volcán Planchón-Peteroa ubicado en el límite con Chile

La alerta responde a un incremento significativo en la actividad interna del volcán, observado desde el 10 de julio. Esto podría afectar a Malargüe y localidades chilenas.

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), y en conjunto con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile, informaron el aumento del nivel de alerta técnica del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa a color Amarillo.

La medida fue adoptada debido a un aumento significativo en la actividad interna del volcán, la cual ha sido observada desde el 10 de julio. Durante este período, se han detectado eventos sísmicos asociados al movimiento de fluidos dentro del sistema volcánico.

El complejo se ubica en el sur de la provincia de Mendoza, en el departamento de Malargüe, sobre el límite internacional con Chile, en la región del Maule.

En territorio argentino, las localidades más cercanas son Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, así como también los centros de esquí El Azufre y Las Leñas, situados en un radio de entre 50 y 100 kilómetros

Las explicaciones de la alerta

Según el informe conjunto, el cambio en el nivel de alerta responde principalmente a un incremento en los parámetros de actividad sísmica del volcán desde el pasado jueves 10 de julio, con un aumento significativo en eventos relacionados con la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico, como sismos tipo LP (largo período) y actividad de tipo Tremor.

De acuerdo con las mediciones, también se registró un alza considerable en los valores de energía de la señal de Tremor continuo (medido por RSAM), alcanzando su punto máximo el 16 de julio. Estos valores superan los niveles considerados normales o de base para este sistema volcánico.

Aunque la actividad superficial se mantiene limitada y otros parámetros permanecen estables, este comportamiento ha sido observado en etapas previas a eventos eruptivos del volcán, particularmente aquellos caracterizados por emisiones de ceniza volcánica. Por esta razón, las autoridades no descartan la posibilidad de que ocurran explosiones súbitas de baja a moderada magnitud, sin precursores claros, que puedan afectar el entorno inmediato a los cráteres activos.

En ese escenario, podrían generarse columnas eruptivas similares a las ocurridas entre 2018 y 2019, que alcanzaron una dispersión hacia el sureste, con posibles impactos en territorio argentino cercano al volcán.

Las tareas de monitoreo y cooperación técnica se mantendrán de forma continua entre el OAVV, el OVDAS del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), autoridades locales y provinciales, así como con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Se emitirá nueva información oficial ante cualquier cambio en la actividad del volcán.

LAS MAS LEIDAS