13 de noviembre de 2025 - 11:11

El "rejuvenecer" del Santuario María Auxiliadora: las fotos de los impactantes trabajos en el popular templo

Los trabajos de conservación y restauración en el santuario de Rodeo del Medio llegan a su etapa final. Se han previsto nuevas intervenciones.

El emblemático santuario de María Auxiliadora (Rodeo del Medio), inaugurado en 1909, está en obra y especialistas en conservación y recuperación se encuentran en la etapa final de un proceso de salvataje de su estructura. Los trabajos se están centrando en los elementos de arte que componen esta estructura y que se han visto afectados por el agobiante paso del tiempo.

La restauración y mejoramiento general del edificio y de las obras que posee se convierten en la manera de mantener en buen estado un bien arquitectónico de un valor cultural e histórico inconmensurable. Es un proceso de mejoramiento de años y que ahora empieza a llegar a su fin, aunque a futuro habrá nuevas tareas.

altura
Los andamios empleados en el operativo de restauración son alemanes, especiales para trabajar en altura, que dan gran seguridad al usuario.

Los andamios empleados en el operativo de restauración son alemanes, especiales para trabajar en altura, que dan gran seguridad al usuario.

Así avanza la restauración en el santuario de María Auxiliadora en Maipú

Los dueños del lugar, los salesianos de Don Bosco (SDB), confiaron la restauración del edificio y las pinturas en manos avezadas: las de los arquitectos patrimonialistas Pedro Canepuccia, Susana Malnis, y la licenciada Cristina Sonego, experta en recuperar pinturas y murales dañados.

El proyecto de conservación y restauración tuvo su origen en el plan integral elaborado en 2008, a solicitud de la Obra Salesiana de Rodeo del Medio, y gestionado junto con el Área de Patrimonio del municipio de Maipú, bajo la dirección del arquitecto Canepuccia, quien ha recuperado decenas de inmuebles de gran valor histórico y cultural en una trayectoria de más de cuarenta años.

el equipo de trabajo
Parte del conjunto de especialistas a cargo de la obra, posando delante del altar del santuario.

Parte del conjunto de especialistas a cargo de la obra, posando delante del altar del santuario.

El trabajo en marcha, que terminará a fin de año, exigió previamente estudios de relevamiento análisis y diagnóstico, necesarios para la formulación de un proyecto de restauración y puesta en valor del templo.

“Esa base permitió conocer en profundidad el estado de los muros y sus capas constitutivas, las técnicas constructivas originales y de los materiales empleados en su ejecución. Estos estudios posibilitaron alcanzar una comprensión detallada del edificio, y conocer sus características formales y funcionales”, explican Canepuccia y Malnis.

Otra característica del emprendimiento fue la evaluación del estado de conservación del conjunto a partir del examen minucioso de la envolvente interior y exterior para identificar las áreas más afectadas y las alteraciones existentes.

Como resultado de los diagnósticos logrados se establecieron dos medidas prioritarias en la restauración. Por un lado, encarar obras de refuerzo estructural en el campanario, afectado por el terremoto de enero de 1985.

después de la recuperación
Una de las imágenes restauradas.

Una de las imágenes restauradas.

Por otro, garantizar la estanqueidad del edificio (evitar la entrada de aire, agua o polvo), condición esencial previa a cualquier intervención interior.

Por eso se efectuó la reparación integral de las cubiertas metálicas del templo junto al rediseño y reorganización del sistema de desagües pluviales existentes. Posteriormente se intervinieron las cubiertas del teatro, que habían sido adosadas al templo, separándolas del mismo. Estos trabajos permitieron mejorar el escurrimiento de aguas pluviales y eliminar filtraciones persistentes.

Embed - Restauración en la Iglesia María Auxiliadora

El detalle de los trabajos

Cristina Sonego elaboró un diagnóstico y un proyecto técnico científico específico para restaurar las pinturas murales decorativas del interior del templo, del español Estruch y Bros.

A partir de 2021, las obras ejecutadas sobre la base del proyecto integral de 2008 permitieron planificar la conservación arquitectónica y la restauración de las pinturas murales del interior del templo.

Pedro
edro Canepuccia empleando un taladro de revolución controlado. En general, las tareas son entre 13 a 14 metros de elevación.

edro Canepuccia empleando un taladro de revolución controlado. En general, las tareas son entre 13 a 14 metros de elevación.

Para respaldar esta nueva fase fue necesario profundizar la investigación histórica del templo, a fin de comprender las distintas etapas constructivas. Se consultaron fuentes fotográficas, gráficas y documentales pertenecientes a los archivos de Rodeo del Medio, del Archivo Histórico Don Bosco de Mendoza y Almagro en Buenos Aires, además de otros repositorios provinciales.

En forma paralela se realizó una profundización del diagnóstico y de la estructura del templo, que incluyó el análisis de la situación actual, la toma de fotografías con luz ultravioleta, las respectivas mediciones de humedad y temperatura, ensayos, pruebas de limpieza y análisis químicos de revoques y capas pictóricas.

En abril de 2022 se dio inicio a la Etapa 1, centrada en la Nave Lateral Este, que comprendió los refuerzos estructurales y consolidación de cúpulas, arcos y muros, como paso previo a la restauración de las pinturas murales.

Durante 2023 se ejecutó la Etapa 2, que abarcó la conservación arquitectónica y restauración de la Nave Lateral Oeste, el púlpito, el camarín de Don Bosco y el Antiguo Baptisterio. Con estas obras concluidas, en marzo de 2024 comenzó la Etapa 3, que comprendió la Nave Central, su bóveda de chapa estampada, el Presbiterio, el Retablo y la pintura sobre tela de los lienzos decorativos alusivos a la Batalla de Lepanto y a la Obra de Don Bosco, ubicados en los laterales del altar mayor.

chica limpiando
Una restauradora limpiando una pared con máscara de protección por el uso de solventes.

Una restauradora limpiando una pared con máscara de protección por el uso de solventes.

En continuidad con las etapas previas y dentro del marco del Proyecto Integral de Puesta en Valor del Santuario María Auxiliadora, en julio de 2025 se inició la Etapa 4, actualmente en ejecución, de la restauración del Camarín de la Virgen.

La metodología de trabajo responde a los criterios y principios de las cartas internacionales de conservación /restauración y las técnicas propias del buen arte.

El proceso de intervención que ha durado más de cuatro años queda registrado en la Documentación Técnica de Restauro, constituida en todos los procesos realizados, del antes, durante y después o resultado final.

En forma paralela, se diseñó y realizó un proyecto luminotécnico del interior del santuario junto a la adecuación eléctrica conforme a la normativa vigente.

Asimismo, se elaboró un proyecto de restauración de las vidrieras del templo, fabricadas por la casa Meyer de Alemania. Actualmente se encuentran en restauración los vitrales del tramo superior de la nave junto a los del Camarín de la Virgen, a cargo del especialista Félix Bunge.

El Proyecto Integral de Puesta en Valor del Santuario María Auxiliadora aún requerirá nuevas intervenciones, tanto en el interior y exterior del templo como en los edificios circundantes que integran el conjunto histórico de la Obra Salesiana de Rodeo del Medio.

Imagen dañada
Imagen dañada en la nave lateral este del templo.

Imagen dañada en la nave lateral este del templo.

Alegría en la comunidad

Los vecinos de Rodeo del Medio no ocultan su beneplácito. Laura Perigrinelli afirma que “el santuario es nuestro centro, nuestro emblema, el patrimonio religioso, histórico, arquitectónico y cultural más importante. El lugar donde nos reunimos como pueblo. Doy gracias a la comunidad salesiana por ocuparse y cuidar con tanto cariño de este templo maravilloso”.

El referente zonal y presidente del Centro Cultural Rodeo del Medio, Rubén Peruzi, es de los más felices por la restauración y pidió agradecer a la Congregación Salesiana y a los profesionales que intervinieron en el trabajo de recuperar el templo.

"La iglesia de María Auxiliadora más allá de la devoción Mariana, representa por su decoración y arquitectura un profundo orgullo para todos los habitantes de esta zona de Maipú”, dice parado en el frente de la iglesia. También recordó a doña Lucila Barrionuevo de Bombal, “quien tuvo una participación fundamental en el asentamiento de los salesianos y en la construcción del santuario. Hoy esta restauración integral devuelve a nuestra Iglesia el esplendor que tuvo en su inauguración hace más de cien años”.

Embed - Tras una delicada restauración, el santuario María Auxiliadora recupera su esplendor

Trazos históricos

El Santuario María Auxiliadora de Rodeo del Medio se erigió sobre tierras donadas en 1898 por Lucila Barrionuevo de Bombal a la Congregación Salesiana.

El 22 de noviembre de 1899, el obispo salesiano Juan Cagliero bendijo la piedra fundamental de la primera capilla. Para la construcción se trajeron materiales y estructuras desde Buenos Aires, y se importaron mármoles, vitrales e imágenes religiosas de Europa. Hacia 1909 las obras principales concluyeron, y el templo fue inaugurado por el obispo de Cuyo, monseñor Marcolino Benavente.

Parte de la decoración interior posee una particularidad en los periodos epocales y zonales, es decir la decoración de techo y provisoria de muros 1909-1913 estuvo a cargo de Publio Bianchi y finalmente la decoración tanto central del templo y ábside con altar mayor realizada en 1915-16, por el artista catalán Antonio Estruch y Bros.

Entre los elementos destacados que tiene el inmueble se cuentan el órgano tubular alemán, realizado por la casa Ibach (1909), las campanas fundidas en Udine (1914) y el reloj inglés de la torre (1908), todos donados por benefactores locales.

LAS MAS LEIDAS