4 de agosto de 2025 - 18:47

Joyas del patrimonio: un libro ahonda en la historia de las legendarias Casuchas del Rey

La editorial Eudeba publicó un libro sobre estos refugios, ubicados en la montaña mendocina, que se construyeron hace 250 años. La presentación se realizará este martes en Buenos Aires.

La Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) presenta el libro "Las Casuchas del Rey. Una historia de 250 años de comunicaciones trasandinas" de Beatriz Aguirre-Urreta y Víctor A. Ramos. La presentación tendrá lugar este martes 5 de agosto, a las 17, en la Librería Central de Eudeba (Av. Rivadavia 1571, CABA) y participarán del panel los autores. La coordinación estará a cargo de Luis Quevedo.

Esta obra pone la lupa en la historia de los refugios del siglo XVIII, construidos por Ambrosio O’Higgins, padre del libertador chileno, con la anuencia del Rey de España, para permitir el cruce de la Cordillera Nevada entre Mendoza y Santiago de Chile.

“El paso inexorable del tiempo ha dejado como testimonio de esas tempranas comunicaciones trasandinas, unos mudos testigos de los acontecimientos ocurridos entre la Capitanía de Chile, las gobernaciones del Virreinato del Perú y las autoridades en Madrid de la corona española”, sostiene Guillermo Halpern, coordinador de Prensa de Eudeba.

Estos testigos son una serie de casuchas construidas a partir de 1765 esparcidas a través de la alta cordillera de los Andes en uno de sus cruces más difíciles, el Paso de la Cumbre.

Un pintor

Los investigadores, y otros que estudiaron el mismo tema, se auxiliaron en la reconstrucción de los refugios de la montaña por los cuadros realizados de esas instalaciones por el pintor alemán Juan Mauricio Rugendas (1802-1858), a quien recuerda una calle de Mayor Drummond.

El de la montaña mendocina, por el Paso de la Cumbre, fue durante siglos el principal camino de comunicación entre Buenos Aires, a orillas del Río de la Plata, y el puerto de Valparaíso en las costas del Océano Pacífico.

A lo largo de los capítulos los autores determinan con cierta certeza la ubicación y la denominación de cada una de las casuchas, a través de un trabajo de campo y de investigaciones en diversos archivos históricos.

Tapa Las casuchas del rey

“Reconstruir los tiempos y los espacios donde se ubicaban y su fascinante historia -añade Halpern- ha de contribuir a su puesta en valor. Estos refugios son testimonios de los últimos siglos de nuestras comunicaciones y son prácticamente desconocidas para los numerosos viajeros que hoy día cruzan la cordillera, ya sin necesidad de refugiarse en ellas para guarecerse de las terribles inclemencias climáticas. Conocer su historia es el primer paso para velar por su patrimonio”.

En su momento refugiaron a distintos personajes históricos, tales como el general Bernardo O’Higgins (en su marcha al exilio, 1814), el general San Martín, Charles Darwin, Domingo Faustino Sarmiento, Vicente “Chacho” Peñaloza y los generales Gerónimo de Las Heras y Gerónimo Espejo.

En el lado argentino, en suelo mendocino, hay tres de estas instalaciones. Una conocida como Los Puquios, sobre la ruta nacional 7, entre Penitentes y Puente del Inca; 22 km al oeste se ubica la del Paramillo de Las Cuevas y a 4,5 km, la de Las Cuevas. Esta última es la mejor conservada, tarea a cargo del municipio de Las Heras.

Declaradas Monumento Histórico Nacional en 1973, estas construcciones estaban bastante maltratadas en 2022, según una nota de Los Andes de junio de ese año.

Además de los autores del libro, estos refugios fueron estudiados por diversos investigadores, como los arqueólogos Cristina Prieto-Olavarría, Horacio Chiavazza, exdirector de Patrimonio de la provincia; J. Roberto Bárcena y varios años atrás por el historiador, ya fallecido, Pedro Santos Martínez.

Acerca de los autores

María Beatriz Aguirre-Urreta (70) es paleontóloga y geóloga, especializada en el estudio de la bioestratigrafía del Cretácico inferior. Se graduó en Ciencias Biológicas y Geológicas por la Universidad de Buenos Aires.

Foto Beatriz Aguirre

Víctor Alberto Ramos es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, investigador emérito del Conicet y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es un activo científico en el campo de las ciencias de la Tierra y ha dedicado más de cincuenta años a investigar la formación de la cordillera de los Andes.

Footo Victor Ramos

LAS MAS LEIDAS