Cada 29 de julio se conmemora en Argentina el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a la figura del escritor, poeta, periodista y ensayista Ricardo Rojas, uno de los referentes más importantes de la historia intelectual del país.
Una fecha que invita a pensar en la diversidad de expresiones que forman parte de la cultura argentina: desde la música y la danza hasta la ciencia, la gastronomía, el cine o el deporte.
Cada 29 de julio se conmemora en Argentina el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a la figura del escritor, poeta, periodista y ensayista Ricardo Rojas, uno de los referentes más importantes de la historia intelectual del país.
El Día de la Cultura Nacional fue establecido oficialmente en 1982, en coincidencia con el aniversario del fallecimiento de Rojas. La fecha busca poner en valor la producción artística, literaria e intelectual de nuestro país, pero también invita a reflexionar sobre qué entendemos por “cultura” y cómo se construye colectivamente.
Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán. Fue hijo de Absalón Rojas, político y dos veces gobernador de Santiago del Estero, y de Rosario Sosa Sobrecasas, oriunda de Tucumán. A los diez años, tras la muerte de su padre, la familia se trasladó a Buenos Aires. Inició allí la carrera de abogacía, pero pronto abandonó los estudios jurídicos para dedicarse de lleno a las letras.
A lo largo de su vida, dejó una vasta producción intelectual. En 1913 publicó Archivo Capitular de Jujuy, con motivo del centenario del Éxodo Jujeño. Entre 1917 y 1922 escribió la monumental Historia de la Literatura Argentina, una obra de más de cuatro mil páginas reunidas en ocho tomos, que se terminó de editar en 1949.
Fue creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, se desempeñó como rector de esa casa de estudios. Además, fue designado embajador argentino en Perú y obtuvo varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo en 1923.
Tras el golpe de Estado de 1930, Rojas fue perseguido políticamente y detenido en Tierra del Fuego.
Falleció el 29 de julio de 1957, a los 74 años. Veinticinco años más tarde, en 1982, un decreto presidencial instituyó esta fecha como Día de la Cultura Nacional, en memoria de su legado.
Su casa, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, fue donada por su esposa al Estado Nacional. Declarada Monumento Histórico Nacional, hoy funciona como museo y espacio cultural.