Cada 10 de noviembre, en Argentina celebra el Día de la Tradición con el objetivo de rendir homenaje al nacimiento del escritor José Hernández (1834-1886), autor de la reconocida obra de la literatura nacional, el poema “El gaucho Martín Fierro”.
La fecha busca rendir homenaje a las costumbres que conforman parte de la identidad nacional, como el mate, el truco y el folclore.
Cada 10 de noviembre, en Argentina celebra el Día de la Tradición con el objetivo de rendir homenaje al nacimiento del escritor José Hernández (1834-1886), autor de la reconocida obra de la literatura nacional, el poema “El gaucho Martín Fierro”.
La celebración se hizo oficial en 1939, cuando el Congreso aprobó la Ley N° 4.756, cuyos autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
Es considerada una de las mayores obras de la literatura argentina. El poema relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto.
A través de su obra, Jose Hernández denunció la injusticia que sufrían las clases marginadas. El éxito inmediato del poema lo llevó a colocar la mirada sobre aquellos que solían ser ignorados. Así, Martín Fierro se consolidó como un símbolo de la resistencia y la identidad nacional de Argentina.
Este día invita a reencontrarse con las tradiciones argentinas, como la música, danzas, comidas y celebraciones.
Los mejores cortes de carne para el asado en parrillas del hogar
Durante toda la semana, se suelen realizar diversas actividades para conmemorar la Tradición, como actos escolares, peñas, desfiles, festivales folclóricos y más.