19 de mayo de 2025 - 07:29

De Cortázar a Draghi Lucero: la imborrable huella de García Santos, la librería de Mendoza que cumple 85 años

En pleno centro de Mendoza, la emblemática librería García Santos es testigo privilegiada de la historia de la provincia. Sus inicios, los referentes culturales y académicos que se perdieron en sus pasillos y el arte de seguir resistiendo.

Aunque menos que en los años dorados -allá hasta entrados los 90-, la periferia del kilómetro cero de la Ciudad de Mendoza es el foco de concentración de las principales librerías de Mendoza. "¡Cuidado! Ojos leyendo" sería un gran cartel para señalizar esas cuadras. Y resulta prácticamente inconcebible hablar de "librerías" y de "Mendoza" y dejar afuera al apellido "García Santos".

La librería más mendocina de todas las librerías festeja en 2025 sus 85 años, y su dueña, Pilar García Santos -nieta del fundador del primer local en Mendoza- fue reconocida el viernes en la Legislatura de Mendoza.

GArcía Santos 4.jpg
De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

"Siempre va a haber gente que lee, y en especial libros de papel. El interés siempre está. Incluso, en contexto de bajas ventas por una cuestión de poder adquisitivo, viene la gente, pregunta por el precio de un libro y, cuando escuchan 30.000 o 40.000 pesos, los ves que ponen cara de tristeza. Porque en el fondo quieren llevarlo, pero no pueden", resume con la humildad de los sabios Pilar, al frente de la librería desde hace ya varios años.

"García Santos" es más que una librería. Y es que, por más a frase hecha o lugar común que suene, el salón ubicado en San Martín 921 (Ciudad de Mendoza) es también sede de presentaciones de libros, de talleres de escritura y lectura, de muestras de cuadros y hasta de conciertos. A todo aquel que desee organizar alguna actividad cultural o artística en el lugar, Pili -en su rol de gestora cultural autodidacta- le presta el espacio.

GArcía Santos 1.jpg
De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Gentileza Senado de Mendoza.

De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Gentileza Senado de Mendoza.

Una familia de tradición librera

En octubre de 1939, invitado por las autoridades de la recientemente fundada Universidad Nacional de Cuyo, el madrileño Eugenio García Santos y su hijo, Antonio, pisaron suelo mendocino por primera vez. Y lo hicieron para nunca más irse.

Casi un año después, el 8 de setiembre de 1940, la librería de la familia abrió sus puertas en calle Rivadavia 55, en una casa de adobe y al lado del entonces rectorado de la universidad.

"El primer rector, Edmundo Correas, le escribió una carta a mi abuelo, Eugenio García Santos, invitándolo a venir a Mendoza a instalar una biblioteca a la altura de lo que necesitaba la universidad. Empezaron a preparar todo y a hacer encargos de libro desde fines de 1939, y ya a comienzos de 1940 abrió la librería", rememora Pilar, quien aclara que en 1982 se mudaron a la vereda de en frente (Rivadavia 52) y en 1995 llegaron a la locación actual, sobre calle San Martín al 921.

Por las tres sedes de la librería y por sus estantes y pasillos han pasado grandes escritores, artistas y personalidades, no solo de Mendoza, sino del mundo entero. Muchos de ellos, incluso, terminarían por convertirse en grandes amigos de la familia.

GArcía Santos 3.jpg
De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

De la mano de Correas llegaron a Mendoza célebres profesores españoles que venían huyendo de la Guerra Civil Española, entre quienes estaban Juan Corominas (creador del Diccionario Etimológico de la Legua Española). El historiador y político Claudio Sánchez-Albornoz, presidente del Gobierno de España en el exilio entre 1962 y 1971, fue otro de los habitués.

"En una oportunidad vinieron los reyes a buscar a Sánchez-Albornoz para que regresara a España. Él dijo que sólo volvería con su biblioteca que tenía en Argentina -ya había perdido una en España-, y los reyes pusieron a disposición dos aviones: uno para él y sus cosas, y otro para la biblioteca", rememora Pilar.

La tradición librera de la familia ya traía su arrastre. En España, a partir de mediados del siglo XIX y en la ciudad de Madrid, se instaló Antonio García Santos, fundador de esta dinastía de libreros. El mismo Antonio (bisabuelo de Pilar) se trasladó a Buenos Aires en 1890, en lo que significó además el inicio de una incansable labor editorial, en Argentina y en Sudamérica.

Pilar García Santos mantiene los valores del local de su padre y su abuelo.
De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

En 1893, en la esquina de Moreno y Bolívar (CABA) abrió la primera librería en Argentina. Aquella misma que debió cerrar en 1937 golpeado por los problemas económicos.

El hijo de Antonio, Eugenio, fue quien se hizo cargo de la labor editorial a partir de 1915. Con él se inició una de las etapas más enriquecedoras en lo vinculado a la educación secundaria y universitaria.

La dinastía la continuó con otro Antonio García Santos, nieto del primer Antonio e hijo de Eugenio -con quien llegó a Mendoza-, y fue él quien mayor impulso le dio a la librería ya en tierras mendocinas. Este Antonio García Santos, era el padre de Pilar.

La librería que vio pasar a próceres académicos, políticos y literarios

Julio Cortázar, Juan Draghi Lucero, Gildo D´Accurzio, Víctor Delhez y Fidel Roig Matons son algunos de los artistas que compartieron momentos y anécdotas entre los estantes de la librería mendocina. El vínculo con Eugenio y Antonio García Santos se fue afianzando hasta convertirse en amistad. Tanto que frecuentaban el local para explorar libros y mantener interminables conversaciones.

El país celebra a Julio Cortázar
El país celebra a Julio Cortázar
El país celebra a Julio Cortázar

En la década del 60, con Antonio García Santos -nieto del fundador y padre de Pilar- a la cabeza, la librería adoptó el nombre familiar. En esta nueva etapa se puso énfasis en difundir la cultura mendocina y en apoyar a los autores con la presentación de sus obras. Entre ellos se destacaban el ya mencionado Draghi Lucero (tanto sus evangelios como "Las Mil y Una Noches Argentinas" contaron con los grabados de Víctor Delhez, quien también expuso en la librería), y también Abelardo Arias, Susana Bombal, Américo Calí, Galina Tolmacheva, Cristian Buchrucker, Juan Villalba, Mercedes Fernández y Susana Tampieri, entre otros.

Talleres y presentaciones

Si algo no cambió en García Santos durante estos 85 años -y que ha sido un rasgo distintivo de la librería- es el impulso a autores y artistas. De hecho, el salón trasero del comercio siempre está disponible para quien quiera presentar su libro, brindar una charla o taller u organizar algún evento cultural.

"A la gente le gusta el salón porque está al fondo, rodeado de libros. Tiene espacio para 60 sillas y acá se dictan talleres, clases y hasta conciertos. Yo les doy el lugar sin costo a quienes organizan, y ellos -si quieren- pueden cobrar. Esto lo hago para ayudar, y siempre intento ayudar a todos", resume Pilar, quien ya lleva 42 años sumergida entre infinitas páginas.

GArcía Santos 5.jpg
De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

De Cortázar a Draghi Lucero, los que dejaron su huella en García Santos, la librería más emblemática de Mendoza. Foto: Los Andes

Lo viejo funciona

El fenómeno "El Eternauta" no ha sido ajeno a García Santos, y en las últimas semanas las consultas por la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld han crecido considerablemente. Pero es algo a lo que Pilar ya se ha acostumbrado.

"'El Eternauta' siempre se ha vendido, siempre es actual. Es lo mismo que pasa con Quino, que es eterno. Aunque, es cierto, ahora ha crecido el interés con la serie. Y es algo que pasa con varios libros viejos: tienen un auge cuando se convierten en series o películas. Es muy común que, después de eso, salgan reediciones de los libros con las fotos de la película nueva en las portadas", se sincera Pilar García Santos.

"Lo viejo funciona", agrega, sonriente, y citando una de las frases más escuchadas de "El Eternauta" durante las últimas semanas.

El amor por el libro de papel

Entre tantas frases e ideas impregnadas en la sabiduría de la experiencia, Pilar García Santos se detiene un rato a pensar en los e-books y el Kindle, aquellas alternativas que -con los años- han ido surgiéndole a los libros impresos.

"La gente que lee prefiere el libro impreso. Yo misma he visto y atendido a personas de entre 20 y 30 años que ya han leído un libro en PDF, por ejemplo, y vienen a buscarlo porque lo quieren leer en papel. Creo que es porque lo que leés en papel se graba más que lo que leés en digital. Lo leído en digital es más efímero", concluye.

LAS MAS LEIDAS