21 de junio de 2025 - 07:05

Crisis en salud: Mendoza y Nación reducen aranceles para profesionales y hospitales

La provincia bajó 40% las matriculaciones e inscripciones. y sumó a farmacias y droguerías. Hace una semana Nación eliminó aranceles para ciertos trámites.

El Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza redujo 40% los aranceles para matriculaciones e inscripciones en el ámbito de la salud. Así lo destacó el ministro del área, Rodolfo Montero, quien subrayó que la provincia avanza hacia “menores aranceles, menos trámites y mejor salud”.

El sistema de salud en el debate presidencial - Por Carlos Thomas y Enrique Quesada
El Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza redujo 40% los aranceles para matriculaciones e inscripciones en el ámbito de la salud

El Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza redujo 40% los aranceles para matriculaciones e inscripciones en el ámbito de la salud

Según detalló Salud, esta reducción alcanza a la matriculación profesional, la inscripción de establecimiento de salud y trámites en farmacias y droguerías.

“El Ministerio de Salud de Mendoza avanza hacia una gestión más simple y accesible. Redujimos un 40% los aranceles, eliminamos tasas innecesarias y digitalizamos pagos y trámites esenciales”, destacó el funcionario en una publicación en Instagram.

Es que parte de lo que resaltó el Ministerio es que ahora se pueden realizar los pagos de forma totalmente digital a través de medios electrónicos.

La semana pasada el Ministerio de Salud de la Nación había eliminado aranceles para trámites de habilitación y matriculaciones para profesionales y establecimientos.

Una larga crisis para médicos y hospitales

Las medidas se toman en un contexto de crisis prolongada dentro del sistema de salud. Los profesionales de diversas especialidades han hecho largos reclamos y han llegado incluso a medidas de fuerza debido a la falta de actualización de los valores que cobran por sus servicios por parte de las prestadoras, obras sociales y prepagas. No solo advierten que es muy bajo el valor de las prestaciones sino que además afrontan la demoras de meses para cobrarlas.

Incluso muchos profesionales han decidido dejar de recibirlas, acotando las alternativas para los afiliados.

El último caso en Mendoza, con fuertes implicancias y aún sin resolución aún, es la suspensión de la atención de Pami por parte de los traumatólogos.

Asimismo, el sistema ha sufrido la pérdida de profesionales que deciden trasladarse a trabajar fuera de la provincia e incluso del país. Medidas recientes tomadas por el Gobierno de Mendoza han apuntado a revertir esto con la implementación de incentivos, no solo para que se queden dentro del sistema sino además para que se prioricen ciertas especializaciones que se encuentran en situación crítica por falta de recurso humano formado. Como consecuencia de todo este escenario, desde septiembre de 2023 comenzaron a implementarse coseguros en la atención médica que deben pagar los afiliados mientras que la escasez de profesionales hace que los usuarios afronten largas demoras para obtener un turno.

Ministerio de Salud y Deportes: Lic. Rodolfo Montero Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Ministerio de Salud y Deportes: Lic. Rodolfo Montero  Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Ministerio de Salud y Deportes: Lic. Rodolfo Montero Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

En tanto, clínicas y hospitales privados vienen advirtiendo desde hace años sobre las dificultades que tienen para su financiamiento y problemas para cubrir ciertos servicios por falta de médicos.

Una muestra de esto se hizo evidente en abril cuando 21 asociaciones profesionales y científicas nacionales que reúnen especialistas en el marco del Foro de Sociedades Médicas, expresaron su preocupación por demoras en la atención y falta de especialistas, entre otras cosas.

Se refirieron a problemas en materia de equidad en el acceso a servicios de calidad, el deterioro en los ingresos y la falta de formación de los profesionales médicos en especialidades claves.

“En relación con el acceso al sistema de salud, estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas -ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos- y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”, sostuvo el doctor Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina.

Qué actividades alcanza la reducción de aranceles en Mendoza

Montero detalló que la reforma local mejora la experiencia en:

-Habilitaciones: menos costos para clínicas y centros de salud

-Farmacias: trámites más ágiles y económicos

-Profesionales: renovación de matrícula sin arancel y 100% online

-Alimentos: cursos más accesibles y actualizaciones simplificadas

“Menos burocracia es más tiempo para cuidar lo importante: la salud de los mendocinos”, remarcó el funcionario.

Nación también eliminó aranceles

La medida está a tono con otras similares anunciadas hace una semana por el gobierno nacional. A través de una nueva resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso la eliminación de los aranceles para los trámites de habilitación, certificación y matriculación de profesionales y establecimientos de salud.

Con esta disposición, gestiones que anteriormente tenían costo pasarán a ser completamente gratuitas, lo que representa un beneficio directo para médicos, clínicas, hospitales y otros actores del sistema sanitario.

Procesan a dos médicos por operarle a una mujer un tobillo que estaba sano
El Ministerio de Salud de la Nación dispuso la eliminación de los aranceles para los trámites de habilitación, certificación y matriculación de profesionales y establecimientos de salud.

El Ministerio de Salud de la Nación dispuso la eliminación de los aranceles para los trámites de habilitación, certificación y matriculación de profesionales y establecimientos de salud.

En definitiva, la Resolución 1938/2025 establece la gratuidad de la mayoría de los trámites relacionados con habilitaciones generales, certificaciones, matriculaciones y autorizaciones, tanto para establecimientos como para profesionales de la salud.

Por qué reducen aranceles en Salud

Desde la cartera nacional destacaron que la medida tiene como objetivo principal eliminar barreras económicas que dificultan la puesta en marcha y el funcionamiento de establecimientos médicos, además de simplificar el acceso a trámites administrativos fundamentales para instituciones y profesionales del sector.

Según destacan, la disposición busca fomentar una mayor oferta de servicios de salud, especialmente por parte de pequeños prestadores y organizaciones comunitarias, promoviendo así una atención más accesible y descentralizada. Se aspira a que los fondos que antes se destinaban al pago de aranceles puedan ser reorientados a mejorar las condiciones de los establecimientos de salud y a facilitar la incorporación de nuevos profesionales.

“La aplicación de estos aranceles implicaba una barrera económica, especialmente para pequeños prestadores, organizaciones comunitarias y establecimientos de salud mental. Su eliminación apunta entonces a incentivar una mayor oferta de establecimientos de salud, que fortalecerán el sistema de atención primaria de la salud y mejorarán la calidad de atención de los pacientes”, expresó Salud en un comunicado.

LAS MAS LEIDAS