Tras un invierno que vino bastante tranquilo en cuanto a la circulación de cuadros respiratorios, setiembre llegó “cargado”. Según aseguran los especialistas, los últimos días ha habido un repunte de consultas por un combo “anticipo de primavera”.
En la antesala de la primavera se presenta un particular escenario, tras un invierno tranquilo. El hospital Notti reforzó la atención ante "una demanda inusualmente alta".
Tras un invierno que vino bastante tranquilo en cuanto a la circulación de cuadros respiratorios, setiembre llegó “cargado”. Según aseguran los especialistas, los últimos días ha habido un repunte de consultas por un combo “anticipo de primavera”.
Es que advierten un repunte de los cuadros típicos de la temporada fría, pero como si fuera poco, ya casi acariciando la llegada de la nueva estación, llegaron las tradicionales alergias y agravamientos de cuadros de asma, lo cual ha hecho que los consultorios estén abarrotados por cuadros respiratorios.
“Durante esta temporada, otoño-invierno, hemos visto un gran número de casos de infecciones respiratorias, de las que incluso en las últimas semanas, ha habido un aumento importante, si bien fuera del rango de una epidemia, parte de las oscilaciones que se producen año a año, pero sí hemos visto un aumento de casos, sobre todo de virus de la influenza, virus sincicial respiratorio y Covid-19, que causan patología respiratoria aguda”, explicó el doctor Alejandro Chirino, neumonólogo y coordinador de la sección Infecciones Pulmonares de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
“En paralelo a eso, también estamos empezando a ver los primeros exacerbaciones de asma y crisis alérgicas por el inicio de la temporada de primavera, ya que es una época rara donde las dos cuestiones se mezclan”, agregó.
Chirino apuntó que esto se presenta con más frecuencia en algunos pacientes, sobre todo en personas mayores de 65 o con enfermedades crónicas.
El doctor Raul Lisanti, profesor titular de Neumonologia en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) refirió que hay que tener en cuenta que las enfermedades respiratorias en general se presentan durante todo el año, aunque con distintas características en cuanto a la participación de cuadros de tipo infeccioso o cuadros de tipo alérgicos.
“Entonces nosotros tenemos en esta época del año fundamentalmente una presencia de cuadros respiratorios ya sea de vía aérea superior, rinitis, sinusitis o cuadros pulmonares de tipo asmático en relación a patología de tipo alérgica. Estos mismos cuadros presentan también un incremento en el periodo de marzo a abril”, detalló.
En tanto, explicó que durante todo el año se presentan cuadros de tipo infeccioso, lo que se concentra más durante la temporada de invierno.
“Este año hemos tenido muchos cuadros de tipo infeccioso, de tipo virales, incluso con cuadros con neumonías y con poca presencia de infecciones específicas como ha sido el Covid o el dengue y ya en este periodo se siguen viendo algunos cuadros virales menores y se empieza a notar a partir de fines de agosto una tendencia importante a los cuadros respiratorios con un contenido alérgico”, especificó.
En el hospital pediátrico Humberto Notti informaron que las enfermedades respiratorias siguen siendo una constante en estas primeras dos semanas de septiembre, con un predominio del virus sincicial respiratorio, que afecta particularmente a los niños más pequeños. Cabe señalar que los cuadros asociados a este virus han tenido una baja notaria estas dos últimas temporadas de invierno. Tras ser uno de los cuadros más prevalentes en atención pediátrica, e incluso causa de complicaciones que terminan en internaciones, los especialistas reconocen que los ingresos por cuadros graves han disminuido de manera marcada. Esto se atribuye al impacto de la nueva vacuna para embarazadas que se coloca con la intención de que la mamá transfiera protección al recién nacido. Comenzó a aplicarse el año pasado.
“La demanda es inusualmente alta para esta época del año, ya que en años anteriores se registraba una disminución de estos casos en este período, lo que ha provocado que el hospital deba redoblar esfuerzos para responder adecuadamente”, informó una fuente del efector.
“Paralelamente -agregó- se nota un incremento en las consultas por exacerbaciones de procesos alérgicos y respiratorios por cuadros asmáticos, aunque se mantienen dentro de la media estimada para la época del año”.
Lo cierto es que de acuerdo a los datos epidemiológicos que maneja el Ministerio de Salud de Mendoza la circulación de enfermedades respiratorias durante la temporada fría 2025 ha sido muy serena. La gripe A era hasta inicios de agosto, reina y señora en los consultorios y las internaciones y era la patología de este tipo con más notificaciones. El Covid quedó relegado a segundo plano.
Esta baja circulación en relación al promedio de los últimos inviernos se atribuye en gran medida a que las bajas temperaturas también se mantuvieron bastante a raya. Hubo algunos días de muy bajos registros pero fueron acotados, mientras que hasta mediados de mayo las temperaturas fueron casi primaverales y este fin del invierno se presenta con las mismas características. Incluso, debido a esto, ya pueden observarse brotes en las plantas lo que da pie a la mayor presencia de alergias.
Pero lo cierto es que, epidemiológicamente hablando, todas las respiratorias se han mantenido en los niveles más bajos del promedios de las últimas temporadas.
En cuanto a la gripe, entre mediados de octubre y mediados de noviembre suele presentarse un repunte de casos según el corredor epidemiológico, que toma en cuenta curvas promedio generadas a partir de lo ocurrido años anteriores.
En cuanto a neumonías, desde fines de julio y luego de un pico, comienza un descenso aunque mantienen una presencia hasta un poco antes del fin de año. Otro tanto sucede con el Covid, que suele comenzar a descender desde mediados de agosto.
“Estos virus pueden causar infecciones más severas, incluso neumonía, con necesidad de internación, y eso lo hemos estado viendo. Agregamos en esto a la bacteria neumococo, que también es una causa de neumonía”, apuntó Chirino.
En cuanto a la especificidad de síntomas Lisanti enumeró que los cuadros alérgicos se caracterizan por tener, en muchos casos, antecedentes familiares y se presentan a comienzo de la infancia con cuadros de rinitis, mucosidad, estornudos frecuentes. También suele suceder que los mismos pacientes relacionan la reacción a una determinada exposición a un alergeno
Además, “en algunos casos se presenta obstrucción bronquial con silbido, con dificultad para respirar, esto es sobre todo por la noche y se calma con el uso de broncodilatadores”, agregó el profesional.