24 de octubre de 2025 - 22:20

Colegios de la UNCuyo: los cambios en el ingreso de este año y cuáles se mantendrían para 2026

Un promedio mínimo para el acceso, plazos para la entrega de actividades y la fecha del examen, las cuestiones que analizan para el ingreso en 2027

Este año, los aspirantes a ingresar a los colegios de la UNcuyo, en Mendoza, debieron pasar por el nuevo sistema implementado por la casa de estudios. Es el segundo año que se utiliza la nueva estrategia, luego de la que la Universidad Nacional de Cuyo decidiera modificar, en 2024, la forma en la que se confecciona el orden de mérito para distribuir las 1.100 vacantes entre los alrededor de 3.500 aspirantes que tiene cada año.

Hasta ese entonces, se apelaba a los promedios obtenidos durante la trayectoria primaria, pero algunos inconvenientes llevaron a tomar la decisión de modificar este formato.

El año pasado se armó con tiempos algo apretados y, tras la primera experiencia, se había prometido incorporar ajustes que redundarían en mejoras. Por eso, para los aspirantes este año para ingresar en el ciclo lectivo 2026, algunas cosas fueron diferentes. Con ello, ya se puede esbozar cuáles de esas modificaciones quedarán para quienes rindan el año próximo, como para que vayan considerándolo quienes busquen ingresar para el ciclo lectivo 2027.

Nuevo sistema en la UNCuyo

Tras algunas dificultades con el mecanismo anterior, en 2024 la Universidad resolvió modificar el sistema de ingreso a sus 6 colegios secundarios: Martín Zapata, Departamento de Aplicación Docente, Magisterio, Colegio Universitario Central, Liceo Agrícola y Enológico y Escuela de Agricultura de Alvear.

Dejó atrás el orden de mérito basado en el promedio obtenido durante la primaria y retomó el método histórico de los exámenes de ingreso.

Ya están los resultados para los ingresos a los colegios de la UNCuyo
Ya están los resultados para los ingresos a los colegios de la UNCuyo.

Ya están los resultados para los ingresos a los colegios de la UNCuyo.

La decisión respondió, por un lado, a la necesidad de ofrecer oportunidades más equitativas a todos los aspirantes, independientemente de su promedio escolar, en un contexto donde cada vez más estudiantes egresaban con promedio 10. El año previo, los alumnos con estas calificaciones superaron ampliamente las vacantes disponibles, lo que generó conflictos en la asignación de cupos.

Por otro lado, el nuevo esquema incorporó cursos nivelatorios previos a los exámenes, una instancia que no solo buscó mejorar la igualdad de condiciones, sino también reforzar los conocimientos básicos de Lengua y Matemática, frente a los bajos desempeños detectados en evaluaciones de aprendizaje de los últimos años.

Para ello, los aspirantes debieron cumplir con un Trayecto Formativo de Nivelación (TFN), desarrollado en dos etapas obligatorias a través del Aula Virtual del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), con acompañamiento docente. Tras ofrecerles esos contenidos y actividades, debieron rendir dos exámenes, de Lengua y Matemática.

Quiénes pueden participar: el promedio

Así, se abrió el abanico para mas estudiantes de séptimo grado de escuelas primarias. En 2024 -para ingresar en 2025 a primer año- se había habilitado a quienes hubiesen obtenido en la primaria un promedio de 8.50. Este año -para los aspirantes al ciclo 2026- se decidió eliminar este requisito y pudieron participar todos los estudiantes que quisieran sin contemplar un promedio mínimo.

“Este año no hubo ese requisito, y queremos dejarlo así”, aseguró la directora del Nivel Secundario de la UNCuyo, Maria Ana Barrozo. Y explicó por qué: “Quizás una familia o un estudiante tuvo 2 o 3 años no muy buenos por otras razones, y afectó lo académico, sin embargo es un buen estudiante, y si pudo hacer el trayecto, fue acompañado y demás, le puede ir muy bien en el ingreso. Entonces eliminamos esto de que tenía que tener un piso de notas para poder inscribirse, y pensamos dejarlo para el año que viene, esto es una de las cosas que nos resultó positiva, que nosotros evaluamos como positiva”.

Plazos para las actividades

Este año, durante tres meses, los postulantes trabajaron sobre 12 módulos de contenidos –seis de Lengua y seis de Matemática –, sin evaluaciones intermedias ni entregas, pero con la condición de haber completado al menos cinco de los seis módulos por materia para poder acceder a las instancias presenciales.

Esto fue diferente esta vez ya que el año pasado se habían fijado fechas de entrega de las actividades. Ahora en la universidad evalúan qué ha dado mejor resultado. En este sentido, Barrozo explicó que habiéndose fijado plazos, el año pasado muchos alumnos y su familia solicitaron la extensión de estos porque no alcanzaban a realizar los procesos en el tiempo fijado. La especialista dijo que hay muchas variables que influyen en que los chicos puedan cumplir esos tiempos mientras que para el sistema era muy difícil adaptarlo a las necesidades particulares. Esto fue lo que motivó a eliminarlos esta vez pero también reconoció que, a veces, si no se fijan plazos, a algunos aspirantes les resulta más difícil organizarse para llegar a tiempo.

Escuelas UNCUYO: el cronograma del ingreso 2026
Ingreso a colegios de la UNCuyo: este año, durante tres meses, los postulantes trabajaron sobre 12 módulos de contenidos –seis de Lengua y seis de Matemática–

Ingreso a colegios de la UNCuyo: este año, durante tres meses, los postulantes trabajaron sobre 12 módulos de contenidos –seis de Lengua y seis de Matemática–

“Fue un cambio sustancial, que también vamos a evaluar, que los estudiantes este año tuvieran más libertad para poder hacer ese trayecto formativo. El año pasado, se iban venciendo las entregas, cada módulo tenía una entrega”, detalló.

Pero dijo que tienen que evaluar cuántos chicos quedaron fuera de la posibilidad de rendir los exámenes por no haber cumplido con el trayecto formativo. Este año, se habían inscrito unos 3.500 aspirantes y lograron completar el trayecto formativo 2.265. Estos números son similares a los del año pasado aunque en 2024 hubo 200 aspirantes más al inicio del proceso. Además, este año no se presentaron a rendir 11 alumnos que estaban aptos.

“Tenemos que medir ese aspecto para ver si el año que viene vamos a retomar eso de ponerle plazo o quizás hacer una mixtura (...) es que a veces nos pasa incluso a los grandes y les pasan los chicos, que uno se deja hasta el final y esta vez el número de estudiantes que quedaron inhabilitados fue un poquito mayor al del año anterior”, analizó.

La fecha de los exámenes para ingresar a los colegios de la UNCuyo

Los exámenes de ingreso se rinden de manera presencial y este año se adelantaron un mes respecto del año anterior. Este año Lengua se rindió el sábado 4 de octubre y Matemática el sábado 11.

Al respecto, Barrozo explicó que el año pasado, en realidad, por tratarse de la primera vez, hubo complejidades en el armado por lo que se dilataron los tiempos pero que, en principio, lo que consideran ideal es mantenerlos como se hizo este año. “El año pasado salió aprobado mientras estábamos tomando la decisión del cambio y nos demoramos un poquito más. Este año tuvimos más tiempo para hacerlo, entonces salió lo que nos pareció más óptimo, que rindieran ahora, que estaba un poquito más adelantado en relación al año pasado (...) La idea es dejarlo en octubre, quizás jugar con una o dos semanas, pero más o menos esta sería la fecha”, adelantó.

LAS MAS LEIDAS