14 de mayo de 2025 - 14:43

Celulares y niños en Aconcagua Radio: experto aconseja retrasar lo más posible el uso

Una problemática que involucra la educación del hogar y también de las escuelas es la “adicción” de los niños a las pantallas. De ese tema se habló en el programa Hermoso caos, de Aconcagua Radio.

En el programa Hermoso caos, de Aconcagua radio, se trató del tema de la relación entre los más chicos y la tecnología. Por eso se entrevistó al licenciado Jorge Yacobucci, psicólogo, quien aseguró que “mientras más se pueda retrasar la edad del chico para darle un celular, mejor, porque se crea una dependencia artificial”.

—¿A qué edad le doy el celular por primera vez a mi hijo?

—Bueno, es un tema bastante complejo. La verdad es que, si yo tuviera que hablar de términos ideales, te diría que hasta bien entrada a la adolescencia yo no le daría un celular. Ahora los chicos viven en un contexto en donde todos sus compañeros usan celulares, donde ya las escuelas proponen dinámicas de trabajo justamente con los celulares (porque ya los chicos los tienen), entonces las escuelas se adaptan, se acomodan a esa realidad. Entonces el que el que no lo tenía eh termina casi empujado a tenerlo. Entonces es muy difícil, lo que pienso al respecto es que lo que más uno pueda demorar el acceso a este uso a o a este tipo de tecnología es mejor, porque se crea una necesidad a partir de que empiezo a usarla. A partir de que lo uso, lo empiezo a necesitar. Eso tiene que ver directamente con empezar a usarlo. Hasta que no se lo usa, no se lo necesita.

—Cuando yo hago la pregunta de a qué edad le doy el teléfono es con la idea de uno propio, pero, ¿cuánto es lo recomendable, por ejemplo, que estén frente a las pantallas? Sobre todo, en los menores de 12 años. En las escuelas, recién en la secundaria empieza a usarse como herramienta pedagógica.

—Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud está bastante claro. En los niños menores de 2 años, nada. O sea, directamente nada. Hasta los 5 años, de los 2 a los 5 años, máximo una hora por día. Y la idea es que sea una actividad compartida, que sea algo que el adulto esté supervisando. Y después, a partir ya de los de los 5 años, no se establece un límite. No hay una regla que indique cuánto se puede estar frente a las pantallas. Lo que pasa es que el consumo de pantalla genera una especie de adicción, porque nos pone en un modo así medio como zombis. Es entretenido, pero absolutamente pasivo, con cero demanda intelectual, es una especie de placebo. Funciona con un efecto adictivo. Cualquiera que le haya sacado el celular a un niño o a un adolescente sabe de lo que estamos hablando. Cuando se le hace eso, se pone furioso.

LAS MAS LEIDAS