10 de noviembre de 2025 - 10:45

Casi 400 mil alumnos serán evaluados en el primer censo de Matemática de Mendoza: cómo serán las evaluaciones

Tras implementar dispositivos para mejorar la enseñanza de Lengua, se avanza sobre Matemática, considerada la asignatura más desafiante. Cuándo se hará.

Tras anuncios y pruebas, finalmente la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza pondrá en marcha el primer censo provincial de Matemática, un operativo que busca relevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes mendocinos y fortalecer las decisiones pedagógicas en esta área clave.

El relevamiento será abarcativo e incluirá a todos los alumnos de niveles inicial, primario y secundario de todas las escuelas de Mendoza, tanto de gestión estatal como privada. Se hará en etapas durante noviembre.

Forma parte del Programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática (MMAM) 2025, una iniciativa que apunta a revertir los bajos desempeños registrados en esta materia.

La totalidad del censo abarcará aproximadamente 396.000 estudiantes, del cual están excluidos los alumnos de 6° año de escuelas técnicas. En tanto, en la etapa muestra se van a evaluar 10.500.

En primaria son 219.000 estudiantes en el censo y 3.900 en la muestra. En secundaria se llegará a 142.000 estudiantes en el censo y 6.700 en la muestra. Y en Inicial serán 25.000 alumnos de sala de 5 (no aplica en sala de 4)

Un área crítica

Tras haber avanzado con dispositivos para mejorar la enseñanza de Lengua, el gobierno escolar decidió centrar sus esfuerzos en Matemática, considerada la asignatura más desafiante. Los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación indican que el 53,7% de los alumnos secundarios mendocinos se ubican por debajo del nivel básico en esta área, un resultado en línea con la media nacional (54,6%). Apenas el 11,9% alcanza un desempeño “avanzado”, según las pruebas Aprender 2024.

Matemática, inglés y comunicación social, las materias más desaprobadas en Mendoza en 2017
Los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación indican que el 53,7% de los alumnos secundarios mendocinos se ubican por debajo del nivel básico en esta área, un resultado en línea con la media nacional (54,6%). Apenas el 11,9% alcanza un desempeño “avanzado”, según las pruebas Aprender 2024.

Los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación indican que el 53,7% de los alumnos secundarios mendocinos se ubican por debajo del nivel básico en esta área, un resultado en línea con la media nacional (54,6%). Apenas el 11,9% alcanza un desempeño “avanzado”, según las pruebas Aprender 2024.

Desde la DGE subrayan que se trata de una estrategia inédita en el país. “Estamos la verdad que muy expectantes, porque entendemos que la información que va a brindar a las instituciones es un valor agregado, un plus, para que puedan tener bien en claro cuáles son los aprendizajes que están desarrollados en menor medida por los estudiantes y poder acompañarlos a través de estrategias de desarrollo institucional”, explicó Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE, al momento de lanzar el programa.

Durán destacó además que la información permitirá al gobierno escolar “entender cómo acompañar dentro del Plan Mendoza Mejor Aprendiendo Matemática a los docentes, para que los estudiantes puedan lograr los aprendizajes”.

La estrategia incluye, además, la incorporación de plataformas digitales orientadas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática.

Los objetivos del nuevo Censo de Matemática de Mendoza

El censo busca evaluar aprendizajes, obtener información diagnóstica y monitorear el impacto del programa en toda la provincia. “También busca identificar las dificultades y obstáculos que se presentan en el proceso de construcción del conocimiento, generar insumos que orienten acciones pedagógicas y de mejora para el fortalecimiento en 2026 y definir estrategias con el acompañamiento de equipos técnicos, docentes, directivos y equipos de supervisión”, detalló Durán.

A su vez, la directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf, subrayó que “lo verdaderamente importante es que se va a generar un reporte cualitativo y normalizado, que las escuelas recibirán para las Jornadas Institucionales de febrero de 2026, junto a los resultados de la medición de fluidez y comprensión lectora”.

Estos reportes permitirán a cada establecimiento trabajar con metas claras en sus planes institucionales y contar con una “radiografía” propia, que servirá como base para las jornadas de autoevaluación de diciembre. Además, los equipos directivos, docentes y alumnos deberán completar entre el 3 y el 7 de noviembre una serie de encuestas sobre el clima institucional.

Cuándo será y a quiénes incluirá

El operativo se realizará en dos etapas.

Primera etapa (5 al 11 de noviembre): se desarrollará la muestra provincial, con una aplicación diagnóstica representativa en un conjunto de escuelas seleccionadas. Participarán alumnos de 3° y 5° grado del nivel primario y de 1° y 3° año del nivel secundario.

Segunda etapa (12 al 28 de noviembre): se llevará a cabo el censo provincial, que abarcará a todas las escuelas que no formaron parte de la muestra. En esta fase se evaluará a estudiantes de sala de 5 años del nivel inicial, de 1° a 7° grado de primaria y de 1° a 5° año del secundario.

GRÁFICO MATEMATICA.jpg
La mayoría de los estudiantes secundarios no sabe los contenidos mínimos en Matemática. Gráfico: Gobierno de Mendoza.

La mayoría de los estudiantes secundarios no sabe los contenidos mínimos en Matemática. Gráfico: Gobierno de Mendoza.

“Durante prácticamente todo el mes de noviembre se van a estar implementando estas dos instancias: primero, la evaluación muestral, y luego, la evaluación censal. Estamos en un período donde mantenemos reuniones con los supervisores de cada uno de los niveles que serán evaluados, para que conozcan cómo es la organización, la logística, la fecha y cómo será la carga de información”, detalló Maluf.

Cómo será el censo en las aulas

En cuanto al procedimiento, las familias y los alumnos serán informados al respecto y la fecha en que se realizará.

Para la muestra se enviarán aplicadores externos, serán aproximadamente 100 los que se distribuirán en las 80 escuelas en las que se hará. En el caso del censo, lo harán integrantes de la escuela: cada una puede seleccionar hasta 10 perfiles institucionales para trabajar como aplicador, en función de la matrícula que tengan. “No es necesario que sean docentes de matemáticas los que tomen la evaluación, sino que pueden ser otros docentes, pueden ser personal que trabaje en los servicios de orientación, los preceptores, porque lo que tienen que hacer en las instituciones simplemente es aplicar el dispositivo”, aclaró Durán.

“La aplicación es distinta en cada uno de los niveles por la particularidad del nivel y por las edades de los chicos”, destacó la funcionaria.

En Nivel inicial, los docentes que van a estar trabajando como aplicadores van a guiar a los chicos de la sala de cinco para que realicen algunos ejercicios y se evaluará a través de la observación. “El docente es el que va a ir con una rúbrica de observación, va a ir marcando el nivel de desempeño del estudiante para cada una de las actividades”, explicó.

En el nivel primario los chicos rinden en formato papel mientras que en el secundario es un PDF (digital) que verán en una computadora. En ambos casos tendrán una grilla en la cual marcarán las respuestas para cada uno de los ítems propuestos, ya que se trata de ítems cerrados de selección única y o de respuesta única, lo que usualmente se conoce como “múltiple opción”.

Antecedentes del censo

El primer antecedente de esta estrategia data de mayo de 2024, cuando se realizó una evaluación diagnóstica con 7.600 estudiantes de cuarto y séptimo grado de primaria y de tercero y quinto año de secundaria.

En abril de este año, la DGE implementó una primera instancia del censo de Matemática, que alcanzó a 34.000 alumnos de primer año del nivel secundario. Esa experiencia sirvió como prueba piloto para el operativo actual.

Matemática
Arranca el Censo de Matemática en Mendoza: desde la DGE subrayan que se trata de una estrategia inédita en el país.

Arranca el Censo de Matemática en Mendoza: desde la DGE subrayan que se trata de una estrategia inédita en el país.

Durán explicó entonces que el objetivo era “conocer cuáles son los aprendizajes con los que los estudiantes ingresan al nivel secundario”, en una muestra que abarcó 40 escuelas y unos 4.000 alumnos.

A partir del 21 de abril de 2024, se avanzó con la instancia censal, que extendió la evaluación a la totalidad de los estudiantes de primer año de la provincia.

Con este nuevo censo, la DGE busca consolidar un sistema continuo de monitoreo que permite saber dónde están parados los chicos en cuanto a sus recursos y generar políticas para la mejora en un contexto en que los resultados preocupan.

Procesamiento y resultados

Para el desarrollo del operativo, la DGE realizó capacitaciones para supervisores, directores y aplicadores. Según precisó Durán, “en el GEI, una vez que estas respuestas estén cargadas, desde la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa se procesarán los resultados y se elaborarán informes tanto para los supervisores como para cada una de las instituciones educativas”.

Los informes mostrarán el nivel de logro de cada grado y también se entregará información nominal, estudiante por estudiante, para orientar el acompañamiento de las trayectorias escolares.

Los resultados de la muestra estarán listos en diciembre, para ser presentados con los del Censo de Fluidez Lectora en el marco del Plan Estratégico de Alfabetización. En tanto, los resultados nominales, los informes para cada uno de los grados y para cada chicos van a llegar recién en febrero a las instituciones. La idea es que esto ya quede implementado para los próximos ciclos lectivos: el censo se hará una sola vez al año, en noviembre, como en esta ocasión mientras que a inicios se mantendrá la evaluación de articulación en primer año de la secundaria para ver el diagnóstico inicial del nivel secundario, que es el que se hizo en abril

LAS MAS LEIDAS