Un paciente que apenas logra susurrar y un médico que se esfuerza por entender son postales que empiezan a repetirse con la nueva mutación del Covid. La subvariante XFC de ómicron, conocida popularmente como “Frankenstein”, avanza en el mundo y ya representa más de la mitad de los casos globales, según la OMS.
El rasgo diferencial de esta versión recombinante del virus es la afonía y la ronquera, síntomas que permiten identificarla ante la falta de testeos. La otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas explicó a Clarín la diferencia entre la tos por alergias y la tos por el Covid.
Los síntomas para reconocer la "cepa Frankenstein"
“Estoy viendo muchas disfonías que no son las disfonías comunes. La disfonía de la cepa Frankenstein es rara, la distinguís enseguida. Se puede hacer el diagnóstico diferencial con la disfonía que produce el plátano, porque ya empezamos con la primavera y la gente empieza a toser, pero esa es una tosecita seca que te deja un poco disfónico nada más. No es esa voz ronca que después te deja disfónico, como ocurre con la Frankenstein”, explicó.
Variante XFG, conocida como Stratus o "Frankenstein"
La variante de Covid XFG, conocida como Stratus o "Frankenstein"
La especialista agregó que este cuadro suele estar acompañado por dolor intenso de garganta (“como un cuchillo atravesado”), pérdida del olfato por pocos días, vómitos, náuseas y dolores corporales, aunque aclaró que no reviste gravedad. “Esto no te mata porque ya tenemos inmunidad por Ómicron, aunque se trate de dos subvariantes juntas”, señaló.
No se actualizó el monitoreo genómico
Tras confirmarse los primeros tres casos en Córdoba, el Ministerio de Salud no actualizó el monitoreo genómico, lo que genera un “silencio estadístico” sobre la propagación real de la cepa en Argentina. En la práctica, el diagnóstico se realiza por observación clínica, y la disfonía particular se convirtió en una herramienta clave de detección.
La llegada de Frankenstein se da en un contexto de baja inmunización: en 2025, más del 99% de los argentinos no recibió ninguna dosis contra el Covid, según datos del Registro Nomivac. Solo el 0,65% de los mayores de 6 meses completó la vacunación indicada.
¿Cuánto cuestan en Mendoza las vacunas sumadas al calendario?
Ante este panorama, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) acordó con el Gobierno unificar criterios de aplicación de la vacuna contra el Covid y la antigripal, con el objetivo de administrarlas en simultáneo a grupos de riesgo: niños de 6 meses a 4 años, adultos mayores de 65, personal de salud, gestantes y personas de 5 a 64 años con comorbilidades.