18 de julio de 2025 - 15:27

Alertan por una nueva variante del Covid llamada "Frankenstein" y ya hay casos cerca de Argentina

La nueva cepa tiene síntomas distintos a los habituales, ya circula en Europa y ha sido detectada en Brasil. Se espera que su llegada a la Argentina ocurra en breve.

Desde hace algunas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene bajo vigilancia una nueva variante del Covid. Se trata de XFG, también llamada Stratus o “Frankenstein”, y encendió las alertas debido a su acelerada propagación en distintas partes del mundo.

Esta variante del linaje Ómicron surgió a partir de una recombinación genética entre dos variantes dentro del cuerpo de un paciente en Canadá, lo que despertó la preocupación de las autoridades sanitarias internacionales, especialmente por su crecimiento en Europa y América Latina.

Por qué se le llama variante “Frankenstein”

El apodo “Frankenstein” se debe a su origen recombinante, es decir, proviene de la combinación de dos variantes distintas del virus. XFG comenzó a circular con fuerza en el sudeste asiático y posteriormente se extendió a países europeos como Reino Unido, así como a América Latina, con una presencia notable en Brasil.

Variante XFG, conocida como Stratus o "Frankenstein"
La variante de Covid XFG, conocida como Stratus o

La variante de Covid XFG, conocida como Stratus o "Frankenstein"

En Río de Janeiro, el Instituto Oswaldo Cruz (IOC) confirmó la circulación de la cepa a inicios de julio. Entre el 1 y el 8 de ese mes, se detectó en el 62% de los casos analizados, lo que refuerza la preocupación por su veloz propagación. También se han reportado casos en otros estados brasileños como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.

Si bien todavía no se ha confirmado oficialmente su presencia en Argentina, se sospecha que podría haber llegado al país debido a la proximidad geográfica. En el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) número 764, correspondiente a la Semana Epidemiológica 27 (29 de junio al 5 de julio de 2025), no se hace mención de esta subvariante.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en esa semana se registraron 40 casos positivos de COVID-19 en personas internadas y dos fallecimientos asociados. “Las detecciones de SARS-CoV-2 en pacientes hospitalizados siguen siendo bajas”, señala el reporte.

La opinión de los expertos

En diálogo con Infobae, el infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58065), del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que XFG es actualmente la variante predominante en Europa y que ya se encuentra en Brasil.

“No representa una amenaza grave ni produce síntomas mucho más intensos. Como ocurre con otras variantes respiratorias, puede generar rápidamente disfonía e inflamación de la laringe”, afirmó.

Vacuna COVID-19.
Vacuna COVID-19.
Vacuna COVID-19.

Teijeiro también subrayó que estas nuevas variantes descienden de Ómicron y otras cepas previamente conocidas, por lo que las personas vacunadas o que ya tuvieron COVID-19 tienen cierto nivel de inmunidad. “Las vacunas actuales siguen siendo eficaces. No debemos olvidar que el virus aún circula y que los mayores de 60 años o personas con enfermedades crónicas deben continuar con sus dosis de refuerzo”, agregó.

Cuáles son los síntomas de esta cepa

Los síntomas que provoca XFG son similares a los de otras variantes, aunque presenta una característica particular: la ronquera o pérdida de voz, lo que la convierte en un indicio temprano de infección. Este signo distintivo permite a los médicos sospechar de XFG más rápidamente.

Además de la afonía, los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. Aunque no parece generar un mayor número de hospitalizaciones, su rápida transmisión ha provocado un aumento de casos en diversas regiones.

Uno de los principales temores asociados a XFG es su elevada capacidad de contagio, lo que podría desencadenar nuevos brotes incluso en zonas que ya habían logrado controlar la pandemia.

En España, por ejemplo, los casos se triplicaron en pocas semanas, lo que se atribuye a la rápida propagación de Stratus. Aunque su mortalidad no ha aumentado significativamente, su tasa de transmisión sí lo ha hecho, lo que obliga a mantener la vigilancia activa.

LAS MAS LEIDAS