Científicos médicos del Weizmann Institute of Science en Israel desarrollaron un dispositivo portátil capaz de registrar de manera continua el ciclo respiratorio, lo que permitiría detectar indicadores fisiológicos y emocionales relacionados con diversas enfermedades. El avance, citado por New Scientist, podría contribuir al diagnóstico temprano y no invasivo de afecciones como la obesidad y la depresión.
El equipo, liderado por la investigadora Timna Soroka, diseñó un monitor que analiza variables respiratorias como el volumen de aire inhalado y la frecuencia de pausas respiratorias a lo largo de 24 horas. En una prueba con 97 voluntarios, el sistema logró identificar a cada persona con una precisión del 97 %, evidenciando que cada individuo posee una "huella respiratoria" única y estable, incluso a lo largo de los años.
Con un dispositivo portátil es posible ampliar el diagnóstico mediante el análisis en tiempo real de la respiración
Con un dispositivo portátil médico es posible ampliar el diagnóstico mediante el análisis en tiempo real de la respiración
Web
Aunque esta característica podría tener aplicaciones biométricas, los investigadores aclaran que su objetivo principal no es la identificación personal, sino el uso clínico del dispositivo para personalizar diagnósticos y tratamientos.
Del análisis respiratorio al pronóstico clínico con el dispositivo
Los datos recogidos mediante el dispositivo portátil permiten estimar parámetros como el Índice de Masa Corporal (IMC), al observar el ciclo nasal que alterna el flujo de aire entre las fosas nasales, regulado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Este patrón respiratorio, asociado al estado de activación fisiológica, podría reflejar —y eventualmente influir en— la condición corporal del paciente.
Más allá del ámbito físico, el estudio médico también encontró correlaciones entre patrones respiratorios y trastornos del estado de ánimo. Las personas con síntomas depresivos, por ejemplo, mostraban una frecuencia de inhalación más elevada. Esta observación sugiere que la respiración no solo refleja el estado psicológico, sino que podría tener un papel activo en su regulación.
Actualmente, el equipo del instituto investiga si estos patrones podrían ser factores causales en lugar de meras consecuencias, lo que abriría el camino a intervenciones terapéuticas basadas en ejercicios respiratorios adaptados.
Avance en la medicina
Entrenaron un algoritmo que logró identificar a ciertas personas con un 97% de precisión.
Web
Perspectiva científica
Expertos como Torben Noto, ajenos al estudio, coinciden en que la tecnología tiene un alto potencial transformador en la atención médica. El monitoreo respiratorio continuo permitiría un seguimiento en tiempo real, facilitando intervenciones más rápidas, menos invasivas y ajustadas a las particularidades de cada paciente.
Desde la década de 1950 se intuía que la respiración contenía información sobre la salud integral del organismo. Sin embargo, hasta ahora, las mediciones eran esporádicas y limitadas a entornos hospitalarios. Este nuevo avance tecnológico extiende el análisis a la vida cotidiana, ampliando significativamente las posibilidades de diagnóstico preventivo.