26 de noviembre de 2025 - 10:39

Aumentan casos de tos convulsa y la vacunación marca la diferencia: cómo está Mendoza

Según los últimos datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), se confirmaron 627 nuevos contagios sobre un total de 4.825 casos sospechosos. La mayor concentración se registra en las regiones Centro.

Los casos de coqueluche (tos convulsa) continúan en aumento en el país. Según los últimos datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), se confirmaron 627 nuevos contagios sobre un total de 4.825 casos sospechosos, con una incidencia acumulada de 1,32 cada 100.000 habitantes.

El informe, al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, muestra que la vacunación es el factor que marca diferencias sustanciales entre jurisdicciones.

Aumento sostenido y circulación en 19 provincias

El BEN detalla que el incremento de casos “continúa en curso”, con notificaciones en 19 jurisdicciones. La mayor concentración se registra en las regiones Centro —impulsada principalmente por la provincia de Buenos Aires— y Sur, asociada al brote que afecta a Tierra del Fuego.

Dónde hay mejores y peores coberturas

El Ministerio de Salud señala que Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Neuquén, Mendoza y San Juan se mantienen entre las provincias con mayores coberturas de vacunación, con buen inicio de esquemas y refuerzos sostenidos, lo que reduce la acumulación de personas susceptibles.

En contraste, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones muestran coberturas de intermedias a bajas, especialmente en los refuerzos de 5 y 11 años, considerados puntos críticos.

La situación en embarazadas también presenta una marcada variabilidad: algunas provincias logran niveles óptimos de inmunización, mientras que otras se mantienen en valores subóptimos.

El llamado del Ministerio de Salud

“Teniendo en cuenta que la vacunación es la principal medida de prevención y protección, estos datos reflejan la necesidad de sensibilizar a los equipos de salud para mejorar la captación activa, elevar las coberturas y reducir desigualdades entre jurisdicciones”, indicó la cartera sanitaria.

El Ministerio recordó que la prevención del coqueluche incluye la aplicación de las vacunas Pentavalente, Triple Bacteriana y dTpa según el Calendario Nacional de Vacunación.

Además, recomienda una dosis de triple bacteriana acelular cada 5 años para el personal de salud que trabaja con niños menores de 12 meses.

Qué es el coqueluche

El coqueluche o tos convulsa es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través de las gotitas respiratorias que expulsan las personas infectadas al toser, hablar o estornudar.

Tras un período de incubación de 7 a 10 días, los síntomas iniciales se asemejan a los de un resfrío. Con el avance de la enfermedad, aparece una tos seca e intensa que puede dificultar la respiración, generar episodios de ahogo y afectar la alimentación y el sueño, especialmente en los niños menores de 1 año, quienes presentan mayor riesgo de complicaciones graves.

Aunque adolescentes y adultos suelen cursar cuadros leves o incluso asintomáticos, pueden transmitir la infección y convertirse en un factor clave en la cadena de contagio.

El objetivo principal de la vacunación es disminuir la incidencia de la enfermedad y proteger especialmente a los menores de seis meses, el grupo más vulnerable.

LAS MAS LEIDAS