19 de julio de 2025 - 07:55

Se viene el día más corto de la historia del Planeta Tierra: cuándo será, según la NASA

Expertos de la NASA prevén que si el calentamiento global continúa, se espera que la duración de los días aumentará en 2,62 milisegundos para finales del siglo.

Un grupo de científicos de la NASA pronosticó que entre el 22 de julio y el 5 de agosto de 2025 podría producirse el día más corto jamás registrado en la historia del planeta tierra. Esto se debe a un leve pero constante aumento en la velocidad de rotación de la Tierra, influenciado por factores astronómicos y climáticos.

¿Por qué está girando más rápido la Tierra?

La razón principal está relacionada con la posición actual de la Luna y cómo su órbita afecta directamente la rotación terrestre. Durante este verano en el hemisferio norte, la Luna se encuentra en un ángulo más pronunciado respecto al ecuador terrestre —entre 18° y 28°—, lo que provoca que su fuerza gravitatoria acelere la rotación del planeta. Como consecuencia, los días se acortan entre 1,3 y 1,51 milisegundos.

La NASA descubrió un planeta como la Tierra en una zona cercana y "habitable"
La NASA descubrió un planeta como la Tierra en una zona cercana y
La NASA descubrió un planeta como la Tierra en una zona cercana y "habitable"

Aunque parezca un cambio insignificante, para los científicos representa una señal clave sobre los procesos que afectan la dinámica terrestre.

La Luna y su influencia constante

"La Luna actúa como una especie de freno de mano gravitacional", explicó David Gozzard, físico especializado en sincronización de tiempo de la Universidad de Australia Occidental. Según el experto, su influencia genera mareas que, al interactuar con la rotación del planeta, suelen ralentizarla. Sin embargo, cuando la Luna se aleja del ecuador, ese efecto disminuye, permitiendo que la Tierra gire más rápido.

Hoy Júpiter se verá a simple vista junto a la Luna llena
Hoy Júpiter se verá a simple vista junto a la Luna llena
Hoy Júpiter se verá a simple vista junto a la Luna llena

Cambios en el eje del planeta

Otro factor relevante es el impacto del derretimiento de los glaciares. Estudios financiados por la NASA en 2024 revelaron que, desde el año 2000, el eje de rotación terrestre se ha desplazado unos nueve metros debido a la pérdida de masa en los polos. Esto también influye en la manera en que la Tierra rota.

Glaciares tropicales andinos se derriten a una velocidad que preocupa a los científicos
Glaciares tropicales andinos se derriten a una velocidad que preocupa a los científicos
Glaciares tropicales andinos se derriten a una velocidad que preocupa a los científicos

Hace entre 1.000 y 2.000 millones de años, la rotación era aún más veloz: los días duraban apenas 19 horas, según investigaciones recientes.

¿Es un motivo de preocupación?

Desde la NASA aseguran que no hay razones para alarmarse. La relación entre la Tierra y la Luna, que lleva más de 4.500 millones de años, ha demostrado ser estable. A pesar de las variaciones actuales, los especialistas explican que son procesos naturales dentro del equilibrio dinámico del sistema Tierra-Luna.

También aclaran que fenómenos como el aumento del nivel del mar o la expansión de la atmósfera —ambos vinculados al cambio climático— pueden alterar mínimamente la circunferencia planetaria y, por ende, su rotación.

¿Qué pasará en el futuro?

Los expertos estiman que si el calentamiento global sigue al ritmo actual, la duración de los días podría aumentar en aproximadamente 2,62 milisegundos hacia finales de este siglo. Estudios previos de la NASA revelaron que entre 2000 y 2018, el desplazamiento del hielo y el cambio en aguas subterráneas ya provocaron un incremento de 1,33 milisegundos por siglo en la duración de los días.

LAS MAS LEIDAS