Los dispositivos móviles se convirtieron en un elemento indispensable para la vida diaria. Cada celular tiene funciones específicas que los distinguen de los otros; sin embargo, algunas de ellas son universales, como el sonido que alerta sobre la llegada de un mensaje o una llamada.
Con el volumen activado para escuchar las notificaciones, las personas, en algunos casos, deciden silenciarlo para no llamar la atención o para no desconcentrarse. Sin embargo, algunos estudios de universidades estadounidenses se adentraron en este caso particular para explicar que se trata del “deseo de controlar las interacciones con su entorno”.
Psicología
Este es el motivo que nos lleva a silenciar nuestro celular, según la psicología.
Web
La psicología explica porque silenciamos el celular
Expertos en psicología coincidieron que esta actitud está emparentada a “proteger el espacio personal” y es por eso que muchos optan por silenciar el dispositivo móvil con el fin de evitar la contaminación sonora y así poner una especie de coraza para que el resto de las personas que están al lado suyo no conozcan parte de sus movimientos ni tampoco salgan del foco de lo que están haciendo.
Justamente al preservar el espacio, un estudio de la Journal of Neuroscience explicó que uno pone una barrera para que una persona que no es de nuestro círculo no pase por ella y así no nos incomode.
Psicología
Este es el motivo que nos lleva a silenciar nuestro celular, según la psicología.
Web
“Existe una distancia definida a la que nos sentimos cómodos con la aproximación de un extraño. Cuando un rostro desconocido pasa esa zona de confort, las señales neuronales comienzan a dispararse, creando sentimientos de incomodidad, irritabilidad y ansiedad”, explicó este estudio que se asoció rápidamente a los rasgos de una persona que decide silenciar su celular para no llamar la atención.
Con el fin de no ser descortés y terminante a la hora de proteger el espacio personal, expertos indicaron que esta patología de desactivar el sonido del celular es una forma de autoprotección cada vez más habitual en la cultura de muchos países.